Formación Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN PRODUCTOS SANITARIOS PARA LA ELABORACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

Optimización del tratamiento de la sepsis en un paciente crítico. Criterios de sepsis/shock séptico. Recomendaciones de Sociedades Científicas. Evidencias de su aplicación

4.1. Código sepsis

En noviembre del 2012 se formalizó la creación de la estrategia “Código Sepsis”, con la firma de “La Declaración de Palma de Mallorca” por parte de 13 Sociedades Científicas. En este documento se manifestaba la necesidad de implantar una serie de cambios y de trabajar de forma coordinada con el objetivo de mejorar el proceso asistencial de la sepsis.

El Código Sepsis se define como un sistema integral (asistencial, organizativo, educativo y de gestión) de carácter multidisciplinar y transversal para el manejo integral de la sepsis, principalmente de la sepsis grave y del shock séptico, incluyendo cualquier área del centro sanitario, cualquier tipo de paciente y cualquier tipo de hospital o centro sanitario. El objetivo final es reducir la mortalidad asociada a la sepsis, mejorando su manejo con la aplicación estructurada del conjunto de medidas propuestas por la Campaña Sobrevivir a la Sepsis, y priorizando la asistencia ajustada al factor tiempo. Por otro lado, el Código Sepsis pretende optimizar el uso de recursos humanos y materiales, disminuir la estancia hospitalaria y los costes asociados al proceso29.

En el momento de diseñar e implementar el código sepsis en un hospital, hay cuatro elementos clave que se deben tener en cuenta: el compromiso de la organización con el programa, la disponibilidad de sistemas de información sanitarios agiles, la implementación de protocolos de detección y de tratamiento basados en la evidencia y la capacitación del equipo multidisciplinar19. En las Directrices de la Campaña Sobrevivir a la Sepsis se recomienda implantar programas específicos de manejo de la sepsis que incluyan equipos multidisciplinares (Equipo Sepsis)14. En estos equipos debería participar el Servicio de Medicina Intensiva, Urgencias, Microbiología, Farmacia y personal de enfermería, así como el resto de Servicios que puedan estar implicados en la atención de la sepsis. Aunque existen experiencias que dan soporte a todos los pacientes independientemente del ámbito24, en su mayoría los estudios publicados en nuestro país hacen referencia a programas implantados en los SU29,30.