Formación Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN PRODUCTOS SANITARIOS PARA LA ELABORACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

Criterios de calidad en la utilización de antimicrobianos. Monitorización del consumo. DDD y DOT. Días libres en UCI sin antibióticos. Duración de las profilaxis

e. Días de utilización de antimicrobianos en profilaxis

Definición:

Es la media de días de utilización de un determinado antimicrobiano en régimen de profilaxis.

Dimensión:

Seguridad

Fórmulas:

nº de días de utilización del antimicrobiano X en profilaxis, dividido entre el nº total de pacientes tratados con el antimicrobiano X en régimen profiláctico.

Explicación de términos:

Se define tratamiento profiláctico o en profilaxis como aquel tratamiento ATM que se indica para prevenir la aparición de infección, no habiendo constancia clínica de ella. X es cualquier ATM cuyo uso en profilaxis se quiera estudiar.

Justificación:

El tratamiento profiláctico se indica cuando no existe evidencia clínica de infección, para prevenir su aparición ante situaciones en que el riesgo está aumentado.

Existe mayor riesgo de infección en procedimientos quirúrgicos, en los que se rompen las barreras de protección natural o en determinadas lesiones como las fracturas de base del cráneo, heridas abiertas no infectadas (tras un traumatismo, por ejemplo).

Aunque no hay un consenso claro y uniforme en todos los casos en que se indica un tratamiento en profilaxis, la propia indicación del tratamiento obliga a que éste no se prolongue, ya que no hay infección activa.

La profilaxis antimicrobiana en procedimientos quirúrgicos está mejor estudiada y el objetivo principal en este caso, es disminuir la incidencia de infecciones postoperatorias, principalmente de las heridas quirúrgicas. Los regímenes de profilaxis quirúrgica se han de adaptar al tipo de cirugía, los microorganismos más probablemente implicados en las infecciones, las condiciones clínicas del paciente y la propia duración de la intervención.

El antimicrobiano se elige teniendo en cuenta una serie de factores, como su eficacia frente a los patógenos contaminantes más frecuentes, el tipo de cirugía y la duración, una farmacocinética que garantice la buena difusión tisular y una vida media lo más prolongada posible que permita su utilización en régimen de monodosis. Es igualmente conveniente que tenga un buen perfil de seguridad, no favorezca el desarrollo de resistencias bacterianas y suponga un bajo coste.

En este sentido cada hospital dispone habitualmente de sus propias guías o recomendaciones, que responden a las cuestiones más relevantes: ¿Qué antibiótico se tiene que usar? ¿Qué vía utilizar? ¿Cuándo se debe iniciar? ¿Qué dosis? ¿Qué duración?

En cuanto a la duración, se acepta que la profilaxis quirúrgica, no debería sobrepasar los dos días de duración.

  • Este indicador es útil en la medida en que alerta al clínico en los casos en que los tratamientos profilácticos se prolongan en el tiempo haciendo un mal uso por error en la duración, sobreutilización.
  • La utilidad del indicador se pone en valor cuando se analiza sistemáticamente un mismo tipo de población.

Ejemplos:

  • Analizamos la duración de días de tratamiento profiláctico en cirugía de neoplasia de colon, de acuerdo al régimen del hospital que indica que se debe administrar una dosis preoperatoria y 3 dosis más posteriores a la cirugía si la intervención quirúrgica se prolonga más de 3 horas. En este caso, la media de días puede ser de dos y se considera que el indicador es correcto.
  • Analizamos la duración de días de tratamiento de una unidad de cuidados postoperatorios de neurocirugía, sin implantación de dispositivos, en la que, de acuerdo al régimen del hospital se indica una única dosis preoperatoria y una postoperatoria. En este caso, la media de días debería ser de un día. Si encontráramos una media de días de utilización de ATM en profilaxis de 3 días, éste dato debería alertarnos de una sobreutilización de ATM.

Tipo: Es un indicador de proceso.

Población y datos a recoger:

Para cada antimicrobiano que se quiera estudiar,

  • Numerador: suma de todos los días que cada paciente ha llevado el ATM como tratamiento profiláctico.
  • Denominador: suma de todos los pacientes que han llevado el tratamiento profiláctico que se estudia.

Fuente de datos:

Documentación clínica.

Periodicidad:

Anual.

Estándar disponible u orientativo: <1-2.

Comentarios y referencias: Referencias 15-20.