Obtención de muestras antes de iniciar un tratamiento antibiótico. Criterios para la toma de muestras. Situaciones especiales: drenajes ventriculares externos, cultivos de sangre obtenidos a través de ...
3.2. BACTERIEMIA RELACIONADA CON EL CATÉTER O DISPOSITIVOS INTRAVASCULARES
Debemos de sospechar bacteriemia relacionada con el catéter (BRC) en los pacientes en que aparezca fiebre, escalofríos o signos de sepsis, especialmente cuando no se halla un foco alternativo, y a pesar de que el catéter no muestre signos locales de infección. La bacteriemia persistente por microorganismos que colonizan la piel, o la aparición de lesiones sugestivas de embolias sépticas en pacientes portadores de dispositivos intravasculares obligan a descartar la infección de los mismos.
Según las características del paciente (estado inmunitario, enfermedad de base, posibilidad de nuevo acceso vascular), de la infección (complicada, respuesta inflamatoria sistémica) o tipo de catéter, el diagnóstico puede realizarse después de la retirada del catéter o conservándolo.
Muestras microbiológicas
En el caso que se decida retirar por sospecha de infección se procederá a enviar la punta del mismo (5 cm) cortada de forma estéril evitando el contacto con la piel del paciente, dentro de un recipiente también estéril y manteniendo refrigerada entre 4-8 ºC mientras no se envíe al laboratorio. Al mismo tiempo se obtendrán hemocultivos periféricos. La tabla 3 resume los métodos diagnósticos empleados tras la retirada del catéter.
| Diagnóstico con la retirada del catéter | Criterio de positividad | Interpretación | Comentarios | 
|---|---|---|---|
| Cultivo semicuantitativo del catéter  (Maki)  |  
≥ 15 ufc por placa | Se aísla el mismo microorganismo en al menos un hemocultivo periférico y en la punta del catéter | Sensibilidad ≈ 84%
 Especificidad ≈ 86% Detecta principalmente colonización de la superficie externa  |  
| Cultivo cuantitativo del extremo del catéter
 (vortexing o flushing endoluminal)  |  
≥ 103 ufc | Se aísla el mismo microorganismo en al menos un hemocultivo periférico y en la punta del catéter | Sensibilidad ≈ 83%
 Especificidad ≈ 91% Técnica laboriosa  |  
| Cultivo cuantitativo del extremo del catéter  (Sonicación)  |  
≥ 102 ufc | Se aísla el mismo microorganismo en al menos un hemocultivo periférico y en la punta del catéter | Sensibilidad ≈ 83%
 Especificidad ≈ 91% Técnica laboriosa  |  
- Cultivo semicuantitativo (Maki) es una técnica más rápida y menos laboriosa.
 - Cultivo cuantitativo (flushing endoluminal o sonicación). Técnicas más laboriosas y menos implementadas.
 
Debemos considerar al catéter como la fuente de infección si se aísla el mismo microorganismo en el hemocultivo y en la punta del catéter o si el número de colonias es superior al punto de corte para cada una de las técnicas.
En el caso de decidir no retirar el dispositivo se puede optar por distintas técnicas (Tabla 4).
| Diagnóstico sin la  retirada del catéter  | 
Criterio de positividad  | 
Interpretación | Comentarios | 
|---|---|---|---|
| Cultivos cuantitativos extraídos simultáneamente a través del catéter y por punción periférica  |  
Ratio ≥ 3:1 | Se asila el mismo microorganismo en ambas muestras  de hemocultivos y en los obtenidos a través de la luz del catéter tiene un recuento de colonias con una relación ≥ a 3:1 respecto el obtenido por punción periférica  | 
Sensibilidad ≈ 74%
 Especificidad ≈ 99% Técnica costosa y laboriosa  |  
| Cultivos cuantitativos extraídos simultáneamente a través del catéter y por punción periférica en los que se evalúa el tiempo diferencial hasta su positivización  |  
≥ 120 min | Se asila el mismo microorganismo en ambas muestras  de hemocultivos y los obtenidos a través de la luz del catéter positivizan ≥ 120 min antes.  | 
Sensibilidad: 72-96%
 Especificidad: 90-95% Menos específico para catéteres de larga duración. Requiere una correcta adherencia al procedimiento.  |  
| Cepillado endoluminal | > 100 ufc | Indicativo de bacteriemia relacionada con el catéter. | Sensibilidad: 95- 100%
 Especificidad:84-89% Puede infraestimar la bacteriemia en catéteres de colocación reciente. Riesgo de diseminación del patógeno y complicaciones trombóticas.  |  
| Cultivos semicuantitativos del  punto de inserción y de las conexiones  |  
≥ 15 ufc / placa | Indicativo de bacteriemia relacionada con el catéter. | Sensibilidad: 78 %
 Especificidad: 92% Se ha de combinar con hemocultivos periféricos  |  
| Tinción de Gram con naranja  de acridina de los leucocitos en sangre obtenida a través del catéter  |  
Presencia de algún  microorganismo en un mínimo de 100 campos de alto aumento  | 
Indicativo de bacteriemia relacionada con el catéter. | Sensibilidad ≈ 79 %
 Especificidad ≈ 87% Técnica simple y rápida pero requiere la tecnología cytospin  |  
- Tiempo diferencial. Consiste en extraer hemocultivos a través del catéter (de cada una de las luces si es multilumen) y hemocultivos periféricos simultáneamente procesándolos al mismo tiempo y monitorizar el tiempo de positivización de cada uno de ellos. En el caso de que los dos sets de hemocultivo sean positivos para el mismo microorganismo y el hemocultivo obtenido de la luz del catéter devenga positivo > 120 min antes que el obtenido por punción periférica es altamente sugestivo de infección del catéter.
 - Cultivos cuantitativos. Obtenidos de cada una de las luces y por punción periférica. En este caso el aislamiento del mismo patógeno en los dos sets de hemocultivo con una proporción de 3:1 en la obtenida a través del catéter respecto a la obtenida en el hemocultivo periférico sustenta el diagnóstico de infección.
 
Otros métodos diagnósticos en este escenario incluyen:
- Cultivo semicuantitativo superficial del punto de inserción y conector del catéter.
 - Cepillado endoluminal
 - Tinción con naranja de acridina
 
En caso de retirar catéter con reservorio subcutáneo éste debería mandarse al laboratorio de microbiología.
