Tratamiento empírico basado en protocolos terapéuticos consensuados. Criterios para elaborar un protocolo terapéutico. Mapa de resistencias de los patógenos más frecuentes. Revisión de los protocolos.
2.2 Fase de redacción y formato
Los documentos deben proporcionar información clara, concisa y completa. Hay que evitar expresiones indefinidas o imprecisas cuya interpretación esté sujeta a la arbitrariedad de las personas. Una posible estructura de protocolo empírico de tratamiento antimicrobiano podría resumirse en los siguientes puntos:
- Etiología de la infección.
 - Criterios de ingreso y /o gravedad (por ejemplo: Escala pronóstica CURB-65, FINE, etc).
 - Criterios diagnósticos (por ejemplo: Presencia de síntomas respiratorios y/o fiebre junto con un nuevo infiltrado radiológico para el cual no existe otra causa conocida).
 - Pruebas diagnósticas (por ejemplo: radiografías, hemogramas, estudios microbiológicos, exploración física, etc).
 - Tratamiento antimicrobiano empírico: en este apartado se aconseja realizar unas recomendaciones del tratamiento de elección y tratamiento alternativo (pacientes alérgicos) en función de la gravedad pronóstica y los microorganismos a cubrir. Se aconseja completar con las dosis plenas de antibióticos y añadir la duración estimada de tratamiento.
 - Fracaso terapéutico: criterios de valoración de fracaso terapéutico a la primera línea y posibilidad de un tratamiento de rescate.
 - Otras medidas terapéuticas (por ejemplo, resucitación precoz, monitorización con pulsioximetría, oxigenoterapia, etc).
 - Bibliografía documentada.
 
