Formación Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN PRODUCTOS SANITARIOS PARA LA ELABORACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

Control de efectos adversos relacionados con antimicrobianos. Criterios y estrategias de comunicación de efectos adversos

Bibliografía

1. Rothschild JM, Landrigan CP, Cronin JW, et al. The Critical Care Safety Study: the incidence and nature of adverse events and serious medical errors in intensive care. Crit Care Med. 2005;33(8):1694-1700.

Estudio observacional prospectivo de un año de duración, realizado mediante observación directa en una UCI de adultos y UCI coronaria. Se encontró que son frecuentes los eventos adversos y los errores de medicación graves, y potencialmente mortales, y que la mayoría de errores ocurrieron durante la ejecución de los tratamientos.

2. Lisha J, Annalakshmi V, Maria J, Padmini D. Adverse Drug Reactions in Critical Care Settings: A Systematic Review. Curr Drug Saf. 2017;12(3):147-161.

Revisión sistemática para estudiar la prevalencia, los fármacos implicados, la prevención, la previsibilidad, la gravedad y los determinantes de las reacciones adversas a los medicamentos en entornos de cuidados críticos. Se llegó a la conclusión que la prevalencia de reacciones adversas a los medicamentos es alta en las unidades de cuidados críticos, pero que existe una amplia variación en esta según los diferentes trabajos. Además, la clase de medicamentos más comúnmente implicados fueron los antimicrobianos en las unidades de cuidados intensivos médicos, los medicamentos cardiovasculares y los anticoagulantes en las unidades de cuidados intensivos coronarios, y los analgésicos y sedantes en las unidades de cuidados intensivos quirúrgicos.

3. World Health Organization (WHO), Uppsala Monitoring Centre [Internet]. The use of the WHO–UMC system for standardised case causality assessment. Disponible en: http://www.who.int/medicines/areas/quality_safety/safety_efficacy/WHOcausality_assessment.pdf)

Documento elaborado por la Organización Mundial de la Salud y el Centro de Monitoreo Mundial de Uppsala donde se describen las categorías de causalidad.

4. Naranjo CA, Busto U, Sellers EM, Sandor P, Ruiz I, Roberts EA, et al. A methodfor estimating the probability of adverse drug reactions. Clin Pharmacol Ther.1981;30:239–45.

Algoritmo propuesto en la década de los años 80 para establecer la probabilidad de un efecto adverso causado por un medicamento.

5. Aguirre C, García M. Evaluación de la causalidad en las comunicaciones de reacciones adversas a medicamentos. Algoritmo del sistema español de farmacovigilancia. Med Clin (Barc). 2016. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2016.06.012

Algoritmo utilizado por el Sistema Español de Farmacovigilancia, el cual es una modificación del publicado por Karch y Lasagna.

6. Karch FE, Lasagna L. Towards the operational identification of adverse drug reactions. Clin Pharmacol Ther. 1977;21:247–54.

Algoritmo diagnóstico no cuantitativo basado en tres tablas de decisión, sistema operacional para la identificación de reacciones adversas a medicamentos.

7. Kane-Gill SL, Kirisci L, Pathak DS. Are the Naranjo criteria reliable and valid for determination of adverse drug reactions in the intensive care unit? Ann Pharmacother 2005; 39 (11): 1823-7

Estudio que evaluar la validez de los criterios de Naranjo para la determinación de RAMs en las UCIs. Cuatro evaluadores revisaron de forma independiente todas las sospechas de reacciones adversas de todos los pacientes ingresados en una UCI quirúrgica durante 3 meses. Llegaron a la conclusión que los criterios de Naranjo necesitan modificaciones para su uso en UCI para mejorar la confiabilidad, la validez y la utilidad clínica.

8. Kane-Gill S.L., Forsberg E.A., Verrico M.M. and Handler S.M. Comparison of Three Pharmacovigilance Algorithms in the ICU Setting. A Retrospective and Prospective Evaluation of ADRs. Drug Saf 2012; 35 (8): 645-653.

Comparación de tres algoritmos de farmacovigilancia en el entorno de la UCI: Naranjo, Jones y Kramer. Los tres demostraron resultados similares para evaluar las reacciones adversas en UCI de forma retrospectiva, lo que sugiere que la evaluación con cualquiera de los tres instrumentos sería razonable en esta población de pacientes. Sin embargo, los autores aportan la sugerencia de que para la evaluación de RAMs concurrentes se podría utilizar más de un algoritmo para una conclusión más definitiva.

9. Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Disponible en: https://www.aemps.gob.es/vigilancia/medicamentosUsoHumano/home.htm

Página web de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios, donde aparece toda la información de la Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano en nuestro ámbito nacional.

10. Real Decreto 577/2013, de 26 de julio, por el que se regula la farmacovigilancia de medicamentos de uso humano.

Legislación vigente en materia de farmacovigilacia de medicamentos de uso humano. Recoge a publicación de todas las recomendaciones del Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia europeo y además, se determinan las responsabilidades de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, las comunidades autónomas, profesionales sanitarios y ciudadanos y las obligaciones de los titulares de la autorización de comercialización. Todas ellas están encaminadas a proporcionar de forma continuada la mejor información posible sobre la seguridad de los medicamentos, permitiendo la adopción de las medidas oportunas y asegurar, de este modo, que los medicamentos disponibles en el mercado presenten una relación beneficio-riesgo favorable para la población en las condiciones de uso autorizadas.