Formación Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN PRODUCTOS SANITARIOS PARA LA ELABORACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

Tratamiento empírico basado en protocolos terapéuticos consensuados. Criterios para elaborar un protocolo terapéutico. Mapa de resistencias de los patógenos más frecuentes. Revisión de los protocolos.

3. Revisión de los protocolos

Se recomienda la revisión y actualización de las recomendaciones elaboradas (protocolos, guías, vías clínicas, etc) cada 5 años como máximo (2-3 años sería lo ideal). Deben ser actualizadas, no sólo para incorporar nuevas evidencias sino también para incorporar los cambios en los datos de resistencias a los antimicrobianos, novedades importantes en la práctica clínica, comercialización o retirada de medicamentos, aprobación de nuevas indicaciones para antibióticos ya existentes o nuevas alertas de seguridad 4.

La metodología de la actualización debería ser la misma utilizada para la elaboración inicial. Esta metodología también debe explicitarse en el documento actualizado, así como los equipos de autores, revisores externos, búsquedas bibliográficas, principales modificaciones, etc 7.

Es conveniente comprobar periódicamente si las recomendaciones de tratamiento antimicrobiano incluidas son adecuadas a las circunstancias del centro en condiciones de práctica real, por ejemplo en los pacientes del centro con bacteriemia.

Es más, la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) y la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) han elaborado una norma para la certificación de los PROA de hospital; dicha norma incluye “La realización o actualización periódica de la guía local para el diagnóstico y tratamiento de las principales enfermedades infecciosas, guiada por la epidemiología del centro” como un estándar básico obligatorio 11.