Des-escalamiento terapéutico. Bases para la des-escalada terapéutica. ¿Cómo hacerlo en la práctica clínica?
1. INTRODUCCIÓN
La elección del tratamiento empírico adecuado y precoz es crucial a la hora de tratar infecciones graves, ya que está directamente asociado a una menor incidencia de fallo de órganos y por consiguiente a un aumento de la supervivencia. El método con más garantías para conseguirlo es mediante el uso de fármacos de amplio espectro que cubran todos los posibles agentes etiológicos, el reto está en cómo lograrlo haciendo un uso eficiente de recursos, sin que sobrevivan cepas multi-resistentes difíciles de tratar y que agoten las opciones terapéuticas disponibles.
La situación ideal es protocolizar la prescripción antibiótica dentro de un Programa PROA (Programa de Optimización del Uso de los Antibióticos), que individualice la prescripción basándose en datos clínicos y epidemiológicos. Es muy importante recordar que para que programas como estos logren sus objetivos terapéuticos es necesario el compromiso e implicación de los diferentes profesionales sanitarios como médicos, farmacéuticos así como el personal de enfermería de los diferentes servicios implicados. Así mismo es fundamental llevar a cabo medidas que minimicen los retrasos logísticos o administrativos, así como lograr que el personal sanitario no subestime la gravedad del paciente o el riesgo de multirresistencia del agente etiológico logrando así el tratamiento prescrito sea precoz y eficaz.
