Optimización del tratamiento de la sepsis en un paciente crítico. Criterios de sepsis/shock séptico. Recomendaciones de Sociedades Científicas. Evidencias de su aplicación
3.2. Cultivos y tratamiento antibiótico empírico
- Recomendamos la administración de antimicrobianos IV tan pronto como sea posible dentro de la primera hora del reconocimiento de la sepsis y shock séptico (recomendación fuerte, calidad moderada de evidencia; el grado se aplica a ambas condiciones).
 - Recomendamos terapia empírica de amplio espectro con uno o más antimicrobianos para pacientes que presenten sepsis o shock séptico para cubrir todos los patógenos probables (incluyendo infección bacteriana y potencialmente fúngica o viral) (recomendación fuerte, calidad moderada de evidencia).
 - Se recomienda que la terapia antimicrobiana empírica sea dirigida una vez se haya identificado al patógeno y su sensibilidad y / o haya una mejoría clínica (BPS).
 - Se recomienda en contra de la administración de antimicrobianos sistémicos para profilaxis de pacientes con estados inflamatorios graves de origen no infeccioso (por ejemplo, pancreatitis severa) (BPS).
 - Se recomienda que las estrategias de dosificación de antimicrobianos sean optimizadas según la farmacocinética / farmacodinámica en pacientes con sepsis o shock séptico (BPS).
 - Se sugiere una terapia combinada empírica (usando al menos dos antibióticos de diferentes familias) para los patógenos más probables en el tratamiento inicial del shock séptico (recomendación débil, baja calidad de evidencia).
 - Se sugiere que la terapia combinada no se realice de forma rutinaria en el tratamiento de la mayoría de otras infecciones graves, incluyendo bacteriemia y sepsis sin shock (recomendación débil, baja calidad de evidencia).
 - Se recomienda en contra de la terapia combinada en el tratamiento rutinario de la sepsis / bacteremia neutropénica (recomendación, moderada calidad de evidencia).
 - Si la terapia combinada se utiliza inicialmente para el shock séptico, se recomienda la desescalada con la interrupción de la biterapia en los primeros días si hay mejora clínica y / o evidencia de la resolución de la infección. Esto aplica tanto a las infecciones con cultivo positivo como al tratamiento empírico (BPS).
 - Se sugiere que la duración del tratamiento antimicrobiano de 7 a 10 días es adecuada para las infecciones más graves asociadas a sepsis y shock séptico (recomendación débil, baja calidad de evidencia).
 - Se sugiere que cursos más largos son apropiados para pacientes que tienen una respuesta clínica lenta, focos de infección que no se puedan drenar, bacteriemia por S. aureus, algunas infecciones fúngicas o virales, deficiencias inmunológicas, incluyendo la neutropenia (recomendación débil, baja calidad de evidencia). En aquellos pacientes con resolución clínica rápida después del control eficaz de la fuente intraabdominal o sepsis urinaria (incluida la pielonefritis con anatomía no complicada), se sugiere cursos más cortos de antibióticos (recomendación débil, baja calidad de evidencia).
 - Se recomienda una evaluación diaria para la desescalada del tratamiento antimicrobiano en pacientes con sepsis y shock séptico (BPS).
 - Se sugiere la utilización de los niveles de procalcitonina en dos casos: para disminuir el tiempo de tratamiento antibiótico en pacientes con sepsis (recomendación débil, baja calidad de evidencia) y para discontinuar la antibioterapia empírica en pacientes con sospecha inicial de sepsis, pero con poca evidencia de infección (recomendación débil, baja calidad de evidencia).
 
