Des-escalamiento terapéutico. Bases para la des-escalada terapéutica. ¿Cómo hacerlo en la práctica clínica?
MAPA CONCEPTUAL, PALABRAS CLAVES, GLOSARIO, RESUMEN
MAPA CONCEPTUAL:

PALABRAS CLAVE:
Tratamiento empírico precoz, des-escalamiento terapéutico, racionalización de la terapia antibiótica, supervivencia, sepsis.
GLOSARIO:
PROA: Programa de Optimización del Uso de los Antibióticos.
Des-escalado terapéutico: proceso que consiste en modificar la antibioterapia empírica y sustituirla por una antibioterapia activa frente al patógeno o patógenos aislados pero de espectro antimicrobiano más reducido y suspender los antibióticos prescritos empíricamente cuando no se aíslan el grupo de bacterias frente a los que son activos.
SAMR: Staphylococcus aureus meticilín resistente.
PCT: procalcitonina.
RESUMEN:
- El des-escalamiento terapéutico es una estrategia necesaria para abordar de manera racional el tratamiento infeccioso.
 - En pacientes graves el inicio del tratamiento antibiótico precoz y efectivo está asociado con menores tasas de mortalidad.
 - La estrategia recomendada es iniciar el tratamiento antibiótico de amplio espectro y des-escalar cuando los resultados microbiológicos y la clínica del paciente así lo permitan.
 - En caso de aislamiento de S aureus sensible a meticilina, debemos realizar el des-escalamiento terapéutico si el tratamiento empírico se ha iniciado con un glicopéptido, linezolid o daptomicina y emplear un beta-lactámico con actividad elevada frente a S aureus: cloxacilina (2 g iv/ 4 horas) o cefazolina (2 g iv/ 8 horas).
 - En caso de candidemia tratada empíricamente con equinocandina, se recomienda des-escalamiento a fluconazol si la especie es sensible, siendo recomendable confirmar que se ha negativizado el hemocultivo.
 - Los biomarcadores no son de utilidad para apoyar la decisión de realizar des-escalamiento terapéutico.
 
