Formación Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN PRODUCTOS SANITARIOS PARA LA ELABORACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

Tratamiento dirigido. Pruebas rápidas para indicar tratamiento dirigido. Bases para la elección de los antibióticos dirigidos. Criterios para tratamiento combinado en el tratamiento dirigido

BIBLIOGRAFÍA

1. Sociedad Española de Medicina intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC). Estudio Nacional de Vigilancia de Infecciones Nosocomiales (ENVIN). Registro del año 2017.
Disponible en: http://hws.vhebron.net/envin-helics/Help/Informe%20ENVIN-UCI%202017.pdf
Informe anual del registro ENVIN (meses de abril a junio) en donde se describen las características de los pacientes crítico incluidos en el registro, las tasas y etiología de las infecciones relacionadas con dispositivos invasores y finalmente los antibióticos empleados en los pacientes ingresados en UCI.

2. Ferrer R, Artigas A, Suarez D, Palencia E, Levy MM, Arenzana A, Pérez XL, Sirvent JM; Edusepsis Study Group. Effectiveness of treatments for severe sepsis: a prospective, multicenter, observational study. Am J Respir Crit Care Med. 2009; 180:861-6.
Estudio prospectivo y observacional que incluye 2.796 pacientes de 77 UCI españolas en el que se evalúa la efectividad de las primeras recomendaciones para el tratamiento de la sepsis graves y/o shock séptico incluidas en la Surviving Sepsis Campaign.

3. Kumar A, Roberts D, Wood KE, et al. Duration of hypotension before initiation of effective antimicrobial therapy in the critical determinant of survival in human septic shock. Crit Care Med 2006; 34:589-96.
Estudio retrospectivo y multicéntrico (14 UCI de diferentes especialidades) en el que se incluyen 2.154 pacientes diagnosticados de shock séptico, entre 1989 y 2004, y se demuestra el impacto del retraso en iniciar un tratamiento antimicrobiano efectivo desde el inicio de hipotensión. La administración de un tratamiento antimirobiano efectivo en la primera hora de documentar la hipotensión se asoció con una supervivencia del 79,9% al alta del hospital.

4. Cercenado E. Utility of rapid microbiological techniques for the diagnosis of severe infections. Rev Esp Quimioter 2017; 30 (Suppl 1):52-55.
Descripción detallada de las técnicas de diagnóstico rápido que pueden ser útiles para el manejo de infecciones graves.

5. Cantón R. Formación médica continuada. Lectura interpretada del antibiograma: una necesidad clínica. Enferm Infecc Microbiol Clin 2010; 28:375-385.
Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-lectura-interpretada-del-antibiograma-una-S0213005X1000087X
Documento de formación dirigido a la interpretación de los antibiogramas por el personal médico asistencial.

6. Azanza JR, García E, Sábada B, Manubens A. Uso de antimicrobianos en pacientes con insuficiencia renal o hepática. Enfer Infecc Microbiol Clin 2009; 27:593-9.
Descripción de los antibióticos que deben restringirse en pacientes con insuficiencia renal o hepática.

7. Tamma PD, Cosgrove SE, Maragakis LL. Combination therapy for treatment of infections with gram-negative bacteria. Clin Microbiol Rev. 2012; 25:450-70.
Link: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3416487/pdf/zcm450.pdf
Excelente revisión que resume los criterios por los que se administran antibióticos combinados en infecciones por bacilos gramnegativos y describe las situaciones clínicas en las que existen evidencias para su empleo.

8. Paul M, Lador A, Grozinsky-Glasberg S, Leibovici L. Beta lactam antibiotic monotherapy versus beta lactam-aminoglycoside antibiotic combination therapy for sepsis. Cochrane Database Syst Rev. 2014 Jan 7; CD003344. doi: 10.1002/14651858.CD003344.pub3.
Meta-analisis que incluye 69 estudios aleatorizados y 7.863 pacientes para comparar el impacto de utilizar antibióticos betalactámicos (en monoterapia) frente a betalactamicos mas aminoglucósidos en el tratamiento de pacientes con sepsis evaluando eficacia, efectos adversos y selección de bacterias multrresistentes.

9. Daikos GL, Tsaousi S, Tzouvelekis LS, Anyfantis I, Psichogiou M, Argyropoulou A, et al. Carbapenemase-producing Klebsiella pneumonia bloodstream infections: lowering mortality by antibiotic combination schemes and the role of carbapenems. Antimicrob Agents Chemother. 2014; 58:2322-8.
Estudio observacional en dos hospitals griegos, entre 2009 y 2010, con una alta prevalencia de K pneumoniae productoras de carbapenemasas para evaluar la respuesta clínica ante varias estrategias terapéuticas y determinar los factores pronóstico.

10.Tzouvelekis LS, Markogiannakis A, Piperaki E, Souli M, Daikos GL. Treating infections caused by carbapenemase-producing Enterobacteriaceae. Clin Microbiol Infect. 2014; 20:862-72.
Revisión de 20 estudios clínicos que incluyen infecciones producidas por enterobacterias productoras de carbapenemasas para describir las características clínicas de los pacientes, los esquemas terapéuticos utilizados y los resultados clínicos de los mismos.

11. Mensa J, Gatell JM, García-Sánchez JE, et al. Guía Terapéutica Antimicrobiana. 2018. Ed. Antares. Barcelona.
Guía de uso de antimicrobianos, de actualización anual, en la que se describe de forma resumida y práctica los antibióticos disponibles, las características de los diferentes microorganismos y los tratamientos recomendados para las principales infecciones y microorganismos.