Motivos para la prescripción de antimicrobianos. Sospecha de infección. Profilaxis. Tiempo en iniciar el tratamiento. Situaciones clínicas en las que no hay que indicar antimicrobianos
GLOSARIO
1. CANDIDURIA ASINTOMATICA. La candiduria se diagnostica por el aislamiento en 2 urocultivos de hongos del género Candida. La presencia de hongos del género Candida en la orina normalmente indica colonización y no infección. La candiduria asintomática no requiere tratamiento, con excepción de los enfermos con inmunodeficiencias o sometidos a procedimientos invasivos en las vías urinarias.
2. FLORA ENDÓGENA PRIMARIA. Agentes patógenos que colonizan la orofaringe de pacientes sanos, formada principalmente por Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus sensible a meticilina, Haemophillus influenzae y enterobacterias. Las infecciones endógenas son las causadas por agentes de la propia flora del paciente.
3. DESCONTAMINACIÓN SELECTIVA DIGESTIVA. Es una estrategia profiláctica cuyo objetivo es reducir la incidencia de infecciones, principalmente la neumonía asociada a la ventilación mecánica, en los pacientes que requieren cuidados intensivos, previniendo o erradicando el estado de portador orofaríngeo y gastrointestinal de microorganismos potencialmente patógenos.
4. CÓDIGO SEPSIS. Es un sistema integral (asistencial, organizativo, educativo y de gestión) de carácter multidisciplinar y transversal para el manejo integral de la sepsis y del shock séptico en un centro hospitalario. Su objetivo principal es disminuir la mortalidad derivada del retraso en el inicio de las medidas terapéuticas en los pacientes sépticos con criterios de gravedad.
5. BACTERIA MULTIRRESISTENTE. Bacterias en las que existe resistencia a más de una familia o grupo de antimicrobianos de uso habitual, en la que dicha resistencia tiene relevancia clínica (es decir, que supone o puede suponer una dificultad para el tratamiento) y epidemiológica (posibilidad de brotes epidémicos, transmisión del mecanismo de resistencia, etc.).
6. BIOMARCADORES. Permiten la determinación y evaluación de determinados agentes o de sus metabolitos con objeto de evaluar la interacción entre un sistema biológico y un agente tóxico asociado con la probabilidad de desarrollar una enfermedad. Los biomarcadores de respuesta inflamatoria e infección como la Proteína C reactiva o la Procalcitonia pueden ser útiles a la hora de valorar la evolución de la infección y del éxito del tratamiento antimicrobiano prescrito.
7. “EARLY GOAL DIRECTED RESUCITATION”. Protocolo de resucitación temprana, Tiene como objetivo el lograr la resucitación de un paciente con shock séptico desde que entra en contacto con el sistema sanitario en menos de 6 horas. Entre las medidas que se han de llevar a cabo para lograrlo se encuentran: la colocación de un catéter venoso central (CVC), la monitorización de la saturación venosa central (ScvO2), el uso de aminas vasoactivas y la transfusión de concentrados eritrocitarios.
8. SEPSIS. Es una dolencia crítica que se produce cuando el cuerpo, como respuesta a una infección, genera una respuesta inflamatoria que, en los casos más graves, provoca un fallo agudo de otros órganos que no necesariamente estaban relacionados con la infección original, provocando un shock o fallo multiorgánico que, en un número importante de casos, provoca la muerte.
9. SHOCK SEPTICO. Es un estado de hipoperfusión tisular en el contexto de un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica de origen infeccioso, caracterizado clínicamente por vasodilatación excesiva y el requerimiento de agentes presores para mantener la presión de perfusión de los órganos.
10. PROYECTO NEUMONIA ZERO. Es una propuesta de intervención multifactorial basada en la aplicación simultánea de un paquete de medidas de prevención de la neumonía relacionada con ventilación mecánica (NVM) con la intención de reducir esta complicación infecciosa a nivel nacional.
