Criterios para la retirada de los antimicrobianos. Criterios clínicos. Criterios biológicos (biomarcadores). Marcadores de calidad en la duración de los tratamientos. Criterios para acortar o prolongar el tratamiento
1. Marcadores de calidad en la duración de los tratamientos
El aumento de las resistencias a antibióticos junto con la falta de desarrollo de nuevos antiinfecciosos por la industria farmacéutica ha convertido el uso de los antibióticos en un grave problema de salud. Para mejorar el control de las resistencias es prioritario el adecuado empleo de los antiinfecciosos y evitar su empleo cuando no son necesarios. Se recomienda la vigilancia multidisciplinar del uso de antiinfecciosos para mejorar los resultados clínicos y evitar las consecuencias negativas de su mal uso incluyendo la aparición de resistencias. Se recomienda evaluar la indicación de cada tratamiento antiinfeccioso del hospital y su duración (1). Se ha postulado que la reducción en la duración de los tratamientos antibióticos es la estrategia más eficaz para reducir la resistencia a antiinfecciosos: reduce la presión sobre la flora endógena disminuyendo la selección de cepas resistentes (2).
El seguimiento de los equipos PROA es una herramienta descrita para intentar mejorar la calidad de la prescripción de antiinfecciosos y reducir su duración. Es importante realizar este seguimiento para aconsejar a los prescriptores la suspensión del tratamiento antiinfeccioso o el desescalado si la evolución clínica del paciente lo permite ya que en ocasiones puede existir miedo a que el paciente empeore y por tanto una tendencia a prolongar innecesariamente los tratamientos antiinfecciosos. Se ha estimado que tanto en Estados Unidos como en Europa solamente se desescalan del 11 al 55% de los tratamientos en los que hubiera sido apropiado o posible (2).
A modo de infección característica del paciente crítico podemos analizar los resultados que Singh obtuvo al aplicar datos básicos clínicos, analíticos y radiológicos como medio para limitar la duración del uso de antiinfecciosos en la neumonía asociada a la ventilación mecánica (3). En este ensayo clínico el empleo la escala de infección pulmonar (CPIS) para evaluar objetivamente la presencia de neumonía asociada a ventilación mecánica después de 3 días de tratamiento antibiótico empírico (iniciado por sospecha clínica) se asoció a una duración mucho menor de la terapia antibiótica comparado con el cuidado estándar (3 días versus 9,8 días). Además, se observó una menor frecuencia de desarrollo de resistencias sin observarse diferencias en la mortalidad ni en la duración de la estancia en UCI.
Existen diferentes estudios publicados que demuestran que es posible reducir la duración del tratamiento antiinfeccioso incluso en pacientes críticos sin pérdida de eficacia e incluso con mejores resultados clínicos. A continuación se resumen diferentes estudios publicados en diferentes patologías.
