Optimización del tratamiento de la sepsis en un paciente crítico. Criterios de sepsis/shock séptico. Recomendaciones de Sociedades Científicas. Evidencias de su aplicación
3. Las guías de tratamiento de la sepsis
Las nuevas guías del tratamiento de la sepsis14 nos ayudan en el enfoque del tratamiento empezando con el diagnóstico, la resucitación inicial, la terapia antibiótica, el control del foco, la fluidoterapia y vasopresora, acabando por el tratamiento de soporte de órganos y terapias adyuvantes.
Hay dos aspectos estacados en las nuevas guías. El primero, el inicio del tratamiento en la primera hora de diagnóstico de la sepsis, cuya aplicación debería ser un estándar, pero aún sigue siendo complicada de realizar. Y la segunda, que las recomendaciones están escritas para el típico paciente con sepsis, pero como todo en la medicina, no nos debemos de olvidar la personalización e individualización del tratamiento en cada paciente.
Se han formulado nuevos términos en los valores de las recomendaciones con respeto a las anteriores (Tabla 1). Las recomendaciones fuertes, anteriormente denominadas 1, deberían ser incluidas en la práctica clínica habitual del paciente séptico. Las débiles, nombradas anteriormente como 2, son aquellas en que las que una parte de profesionales o pacientes bien informados desearían que se hicieran, pero otros no. En resumen, en una recomendación fuerte “se recomienda” y en una débil “se sugiere”. La calidad de la recomendación se mide en alta, moderada, baja y muy baja. Estas reflejan la confianza de los expertos en la recomendación. Aquellas recomendaciones en que el beneficio es inequívoco, pero no existe evidencia científica (y probablemente es imposible de generarla debido a que está completamente aceptada) se consideran Best Practice Statement (BPS).
| GUIDELINES 2016 | GUIDELINES 2012 | |
|---|---|---|
| Fuerza | Fuerte | 1 | 
| Débil | 2 | |
| Calidad | Alta | A | 
| Moderada | B | |
| Baja | C | |
| Muy baja | D | |
| Recomendación fuerte sin grado | Best Practice Statement | Sin grado | 
Recomendaciones de las Guías de la Campaña Sobrevivir a la Sepsis
El tratamiento de la sepsis se basa en el tratamiento de la infección, el restablecimiento de la homeostasis y en la modulación de la respuesta del huésped frente a la infección, si bien este último aspecto es el que más se ha investigado, sin conseguir hasta el momento identificar un tratamiento efectivo.
La sepsis es una enfermedad tiempo dependiente. La identificación y tratamiento precoz de los pacientes son factores claves para obtener una mejor supervivencia de estos pacientes 15.
El reconocimiento de la sepsis en el ámbito sanitario debe ser universal, incluyendo los ambulatorios y los hospitales. Para la identificación precoz, un posible abordaje es detectar signos de fallo orgánico en pacientes con sospecha de infección a través del qSOFA (Figura 2).
Una vez identificado el paciente, el tratamiento inicial debe iniciarse con la mayor celeridad posible. La atención inicial a la sepsis requiere de una organización en formato “código” que permita iniciar el tratamiento adecuado tan pronto como sea posible y ubicar al paciente donde se pueda hacer el seguimiento correcto y administrar todos los tratamientos necesarios (Best Practice Statement).
El tratamiento inicial se basa en 3 pilares básicos:
- Resucitación inicial
 - Cultivos y Tratamiento antibiótico empírico
 - Control del foco de sepsis lo más precozmente posible
 
        
 Se define "tiempo cero" o "tiempo de presentación" como el momento del triage en el Servicio de Urgencias o, si se deriva desde otra área, del primer registro coherente con todos los elementos de sepsis (anteriormente sepsis grave) o shock séptico.  |  
    
