Formación Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN PRODUCTOS SANITARIOS PARA LA ELABORACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

Criterios para la retirada de los antimicrobianos. Criterios clínicos. Criterios biológicos (biomarcadores). Marcadores de calidad en la duración de los tratamientos. Criterios para acortar o prolongar el tratamiento

1.6. Infección asociada a catéter

La duración del tratamiento antiinfeccioso en las guías IDSA varía en diferentes situaciones clínicas pero habitualmente la recomendada está entre 10 y 14 días. No existen ensayos clínicos randomizados que evalúen diferentes duraciones de tratamiento para infecciones asociadas a catéter (9).

Por otra parte, la duración del tratamiento en otras situaciones clínicas como bacteriemia, neumonía aspirativa, artritis séptica y osteomielitis en pacientes hospitalizados no se ha evaluado en ensayos clínicos randomizados. Tampoco existe evidencia científica acerca de la duración del tratamiento para infecciones con cultivos negativos.

Algunas recomendaciones sobre la duración del tratamiento antiinfeccioso se muestran en la tabla 1:

Tabla 1: Guía práctica de recomendaciones generales de duración de la terapia antiinfecciosa
Tipo de infección Duración recomendada
Neumonía comunitaria 5 días
Neumonía nosocomial y asociada a ventilación mecánica 7 días
Infección de piel y partes blandas 5 días

Infecciones del tracto urinario

  • Cistitis
  • Pielonefritis
  • Asociada a catéter

3-5 díasa

5-14 díasa

7 días

Bacteriemia por Staphylococcus aureus

  • Bajo riesgo de complicación
  • Alto riesgo de complicación

2 semanas

De 4 a 6 semanas

Infección intraabdominal 4-7 días
Profilaxis quirúrgica 1 día
aDependiendo del tipo de antibiótico.

Algunos de los indicadores que pueden emplearse para el seguimiento de la duración de los tratamientos antiinfecciosos son los siguientes:

  • La terapia antibiótica empírica en sospecha de infección bacteriana debe suspenderse si no existe evidencia clínica o microbiológica de infección. La duración máxima del antibiótico empírico debe ser de 7 días pero se recomienda suspender a los 3 días si no existe evidencia de infección.
    • Numerador: Número de pacientes cuyo tratamiento antibiótico empírico se suspendió en los primeros 7 días por falta de evidencia clínica o microbiológica de infección.
    • Denominador: Número total de pacientes que iniciaron tratamiento antibiótico sistémico pero carecían de evidencia clínica o microbiológica de infección (1).
  • El tratamiento antiinfeccioso debe suspenderse si la infección se considera tratada clínica y microbiológicamente, foco drenado, pacientes inmunocompetentes
    • Numerador: Número de pacientes inmunocompetentes con foco drenado cuyo tratamiento antibiótico empírico se suspendió dentro del tiempo recomendado de tratamiento para la patología con adecuada respuesta clínica y microbiológica.
    • Denominador: Número total de pacientes inmunocompetentes con foco drenado que iniciaron tratamiento antibiótico para tratamiento de una patología infecciosa.