Des-escalamiento terapéutico. Bases para la des-escalada terapéutica. ¿Cómo hacerlo en la práctica clínica?
2. DEFINICIÓN DES-ESCALAMIENTO
Podemos definir el des-escalado terapéutico como el proceso de [1]:
- Modificar la antibioterapia empírica y sustituirla por una antibioterapia activa frente al patógeno o patógenos aislados pero de espectro antimicrobiano más reducido.
 - Suspender uno o más antibióticos prescritos empíricamente cuando no se aíslan el grupo de bacterias frente a los que son activos. Un ejemplo clásico sería la suspensión de un glicopéptido cuando no se aíslan S aureus resistente a meticilina u otro Gram-positivo multi-resistente.
 
Conceptualmente, no se considera des-escalamiento terapéutico cuando se suspenden todo tratamiento antibiótico porque los datos clínicos y las pruebas complementarias descartan que se trate de un cuadro infeccioso.
El des-escalamiento terapéutico se presenta entonces como la opción terapéutica más segura siempre que está se realice de forma racional, juiciosa, basada en la clínica del paciente y de la información aportada por el servicio de microbiología.
