Organización de la comunicación con el Laboratorio de Microbiología. Traslado de muestras. Técnicas de diagnóstico rápido. Formación continuada en la toma/descripción de las muestras para pruebas ...
3. Técnicas de diagnóstico rápido
Las infecciones graves suponen una importante causa de morbimortalidad y el empleo de una pauta antibiótica precoz y adecuada constituye la principal arma para tratar de mejorar el pronóstico de las mismas. Sin embargo, la frecuencia de la selección errónea del tratamiento antibiótico en los diferentes trabajos realizados oscila entre el 11% y el 44% y el incremento en la mortalidad asociado a la misma se ha cifrado hasta en 8 veces superior en comparación con los pacientes que reciben un tratamiento adecuado. Por este motivo las guías clínicas recomiendan la administración precoz de antibióticos de amplio espectro en los pacientes sépticos. Por el contrario un empleo masivo de estas pautas puede incidir negativamente la selección de cepas resistentes que minimicen el arsenal terapéutico, y por tanto comprometan el tratamiento futuro de otros pacientes. Por lo anteriormente expuesto, resulta fácil entender que el papel del laboratorio de Microbiología es fundamental en el tratamiento de los pacientes con infecciones graves.
Ante este reto se plantean dos opciones. La primera de ellas y en teoría más deseable por la inmediatez del diagnóstico, identificar el microorganismo responsable de la infección directamente a partir de la sangre del paciente. La segunda opción persigue identificar el agente etiológico lo más pronto posible una vez el cultivo se ha hecho positivo. Pese a que existen técnicas de diagnóstico rápido aplicables en diferentes muestras biológicas en este capítulo nos centraremos principalmente en aquellas que facilitan el diagnóstico de las bacteriemias.
