Criterios de calidad en la utilización de antimicrobianos. Monitorización del consumo. DDD y DOT. Días libres en UCI sin antibióticos. Duración de las profilaxis
b. Monitorización del consumo
La monitorización del consumo de ATM tiene una importante repercusión y es una herramienta fundamental para promover su uso prudente y racional, identificando áreas de mejora y ayudando al control de infecciones nosocomiales y a reducir la aparición y diseminación de cepas de bacterias resistentes. En este sentido, la evaluación y análisis del consumo antibiótico es uno de los principales pilares de actuación dentro del plan nacional de resistencia antibiótica lanzado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) en el año 2014, tanto a nivel comunitario como a nivel hospitalario.
Dentro del hospital, la monitorización de ATM en las UCIs es imprescindible y supone un reto adicional ya que al elevado consumo de ATM derivado de la complejidad asistencial del paciente crítico, se suma el alto impacto de las resistencias sobre el paciente.
Habitualmente, la medida de consumo de ATM en el hospital se hace en base a datos agregados, considerando generalmente el número de unidades dispensadas al lugar y durante el periodo de tiempo que se desea analizar. La medición del consumo utilizando datos agregados permite, además de monitorizar la evolución del consumo de ATM en el hospital de forma global o por áreas y grupos de fármacos, establecer, teóricamente, comparaciones con otros centros.
Deben monitorizarse todos los ATM utilizados en el hospital, haciendo un análisis global y estratificado por familias e individual de cada antimicrobiano, con especial atención a aquellos con mayor impacto ecológico, asistencial y económico. Las principales unidades de medida sobre el consumo de ATM se describen en la tabla 1.

Si bien la monitorización del consumo de ATM es importante, se considera primordial, relacionar la evolución del consumo con indicadores de resultados en calidad de salud, como morbimortalidad de los pacientes con infecciones graves, evolución de resistencias antimicrobianas,…etc.
A día de hoy no existen publicados valores de referencia de consumo de ATM. Dentro del Grupo de Atención Farmacéutica en Enfermedades Infecciosas (AFinf)de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) y en colaboración con el Grupo de Estudio de Enfermedades Infecciosas Relacionadas con la Asistencia Sanitaria (GEIRAS) de la Sociedad Española de Infecciones y Microbiología Clínica (SEIMC), se está trabajado en la identificación de un conjunto de indicadores del uso hospitalario de los ATM, basado en el análisis comparativo del consumo de hospitales del mismo nivel por medio de un consenso (DELPHI) de un grupo de expertos en infecciosas, microbiología y farmacia hospitalaria. El proyecto se publicará próximamente.
A continuación se describen en detalle los principales indicadores utilizados para la monitorización del consumo de ATM en el hospital. Como denominadores, se utilizan clásicamente las estancias y los ingresos o altas, pretendiendo indicar la población potencialmente expuesta, utilizándose habitualmente ambos.
