Organización de la comunicación con el Laboratorio de Microbiología. Traslado de muestras. Técnicas de diagnóstico rápido. Formación continuada en la toma/descripción de las muestras para pruebas ...
Bibliografía
1. Skodvin B, Aase K, Brekken AL, Charani E, et al. Addressing the key communication barriers between microbiology laboratories and clinical units: a qualitative study. J Antimicrob Chemother 2017; 72: 2666–2672. doi:10.1093/jac/dkx163 
Estudio realizado con entrevistas realizadas a personal de laboratorio en diversas áreas de Noruega que analiza las posibles barreras que afectan a la comunicación entre el laboratorio de Microbiología y las unidades clínicas. Propone soluciones para mejorar esta comunicación.
2. Baron EJ, Miller JM, Weinstein MP,Richter SS, Gilligan PH, et al. A Guide to Utilization of the Microbiology Laboratory for Diagnosis of Infectious Diseases:2013 Recommendations by the Infectious Diseases Society of America (IDSA) and the American Society for Microbiology (ASM). Clinical Infectious Diseases 2013;57(4):e22–121. DOI: 10.1093/cid/cit278
Guía de la IDSA y ASM que recoge recomendaciones para los clínicos en la elección de las pruebas de microbiología más adecuadas para el correcto diagnóstico de los pacientes. 
3. Dellit TH, Owens RD, McGowan JE, Gerding DN, Weinstein RA et al. Infectious Diseases Society of America and the Society for Healthcare Epidemiology of America guidelines for developing an institutional program to enhance antimicrobial stewardship. Clinical Infectious Diseases 2007;44:159–77. https://doi.org/10.1086/510393
  Guía para el desarrollo de programas para potenciar la vigilancia antimicrobiana incluyendo la adecuada selección de fármaco, dosis, ruta y duración del tratamiento antiinfeccioso. 
4. Holtzman C, Whitney D, Barlam T, Miller NS. Assessment of the impact of PNA FISH for rapid identification of coagulase-negative staphylococci in the absence of antimicrobial stewardship intervention.J Clin Microbiol 2011;49:1581–2. DOI: 10.1128/JCM.02461-10
Estudio que describe la implantación de la técnica PNA FIS en un hospital para la identificación rápida de estafilococos coagulasa negativos. Sin notificación activa o intervención del PROA, la implantación de la técnica no mostró ningún impacto.
5. López López R. Manejo y transporte de muestras en microbiología. Offarm 2001;20(8): 1-188. Artículo que revisa los diferentes tipos de muestras en microbiología y su correcto manejo, transporte y conservación que permita el correcto diagnóstico de la enfermedad infecciosa del paciente.
6. Base de datos uptodate: https://www.uptodate.com/contents/microbiology-specimen-collection-and-transport. Consultada 27/9/2018.
7. Burillo A, Bouza E. Use of rapid diagnostic techniques in ICU patients with infections. BMC Infect Dis. 2014 Nov 28;14:593.
Trabajo de revisión focalizado en el análisis de las técnicas microbiológicas para diagnóstico rápido en los pacientes críticos. Aborda de forma exhaustiva tanto los métodos que trabajan en bacteriemias como en muestras procedentes de otros focos de infección.
8. Candel FJ, Borges Sá M, Belda S, Bou G, Del Pozo JL, Estrada O, Ferrer R, González Del Castillo J, Julián-Jiménez A, Martín-Loeches I, Maseda E, Matesanz M, Ramírez P, Ramos JT, Rello J, Suberviola B, Suárez de la Rica A, Vidal P. Current aspects in sepsis approach. Turning things around. Rev Esp Quimioter. 2018 Aug;31(4):298-315.
Documento de consenso muy recientemente publicado sobre aspectos multidisciplinares del diagnóstico y tratamiento de la sepsis. Específicamente cuenta con una sección referida a la puesta al día en métodos microbiológicos diagnósticos aplicados a este síndrome.
9. Carlos Rodríguez J, Ángel Bratos M, Merino E, Ezpeleta C. Use of MALDI-TOF in the rapid diagnosis of sepsis. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2016 Jun;34 Suppl 2:19-25.
Trabajo monográfico sobre la aplicación del MALDI_TOF en la sepsis. Incluye tanto aspectos técnicos como referidos a la fiabilidad de la técnica o a la utilización conjunta de la misma junto a otras técnicas microbiológicas para optimizar sus resultados.
10. Muñoz Bellido JL, González Buitrago JM. MALDI-TOF mass spectrometry in clinical microbiology. Current situation and future perspectives. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2015 Jun-Jul;33(6):369-71.
Artículo de revision que realiza una puesta al día sobre la utilidad del MALDI-TOF y sus limitaciones. Incluye información referente a los usos venideros de la técnica en base a la optimización de su rendimiento que se está realizando en la actualidad.
11. Riedel S, Carroll KC. Early Identification and Treatment of Pathogens in Sepsis: Molecular Diagnostics and Antibiotic Choice. Clin Chest Med. 2016 Jun;37(2):191-207.
Artículo recientemente publicado que evalúa los diferentes métodos bioquímicos y microbiológicos destinados al diagnóstico rápido de los pacientes con sepsis. Específicamente realiza una revisión exhaustiva de los métodos de diagnóstico rápido incluyendo las más recientes novedades. 
12. Park WB, Myung SJ, Oh MD, Lee J, Kim NJ, Kim EC, Park JS. Educational intervention as an effective step for reducing blood culture contamination: a prospective cohort study. J Hosp Infect. 2015 Oct;91(2):111-6.
Estudio prospectivo de cohortes que evalúa una iniciativa institucional encaminada a reducer la tasa de contaminación de los hemocultivos mediante la formación del personal extractor.
