Información General
Programa
del Módulo 1
Programa
del Módulo 2
CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN PRODUCTOS SANITARIOS PARA LA ELABORACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
Examen final
Índice de Contenidos
CAPÍTULO 1
Motivos para la prescripción de antimicrobianos. Sospecha de infección. Profilaxis. Tiempo en iniciar el tratamiento. Situaciones clínicas en las que no hay que indicar antimicrobianos
OBJETIVOS Y COMPETENCIAS
MAPA CONCEPTUAL, PALABRAS CLAVE Y RESUMEN
MOTIVOS PARA LA PRESCRIPCIÓN DE ANTIMICROBIANOS
SOSPECHA DE INFECCIÓN
PROFILAXIS
SITUACIONES CLÍNICAS EN LAS QUE NO HAY QUE INDICAR ANTIMICROBIANOS
BIBLIOGRAFÍA
GLOSARIO
PÁGINAS WEB DE INTERÉS
DIAPOSITIVAS
Evaluación
Descargar
Autores
CAPÍTULO 2
Obtención de muestras antes de iniciar un tratamiento antibiótico. Criterios para la toma de muestras. Situaciones especiales: drenajes ventriculares externos, cultivos de sangre obtenidos a través de catéteres, broncoaspirado, muestras de vigilancia de BMR
OBJETIVOS Y COMPETENCIAS
PALABRAS CLAVE, GLOSARIO, RESUMEN Y MAPA CONCEPTUAL
1. INTRODUCCIÓN
2. PROCEDIMIENTO Y MATERIAL PARA LA RECOGIDA DE MUESTRAS CLÍNICAS FRECUENTES
CONSIDERACIONES EN LA EXTRACCIÓN DE MEUSTRAS
3.1. INFECCIONES RESPIRATORIAS
3.2. BACTERIEMIA RELACIONADA CON EL CATÉTER O DISPOSITIVOS INTRAVASCULARES
3.3. INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO
3.4. INFECCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
3.5. INFECCIÓN INTRAABDOMINAL
3.6. INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS
3.7. MUESTRAS DE VIGILANCIA DE BACTERIAS MULTIRRESISTENTES
4. MENSAJES DEL CAPÍTULO
REFERENCIAS
ENLACES DE INTERÉS
RECURSOS MULTIMEDIA
DIAPOSITIVAS
Evaluación
Descargar
Autores
CAPÍTULO 3
Organización de la comunicación con el Laboratorio de Microbiología. Traslado de muestras. Técnicas de diagnóstico rápido. Formación continuada en la toma/descripción de las muestras para pruebas microbiológicas
Objetivos y competencias
Palabras clave, Glosario, Mapa conceptual y Resumen
1. Organización de la comunicación con el laboratorio de Microbiología
2. Traslado de muestras al laboratorio de microbiología
3. Técnicas de diagnóstico rápido
3.1. Técnicas de diagnóstico directo a partir de sangre
3.2. Diagnóstico directo a partir de hemocultivos positivos
4. Formación continuada en la toma/descripción de las muestras para pruebas microbiológicas
Bibliografía
Otras fuentes de material didáctico
Evaluación
Descargar
Autores
CAPÍTULO 4
Tratamiento empírico basado en protocolos terapéuticos consensuados. Criterios para elaborar un protocolo terapéutico. Mapa de resistencias de los patógenos más frecuentes. Revisión de los protocolos. Rotación de antibióticos en los protocolos terapéuticos empíricos
Objetivos y Competencias
Mapa conceptual, Palabras clave, Glosario de términos y Resumen
1. Tratamiento empírico basado en protocolos terapéuticos consensuados
2. Criterios para elaborar un protocolo terapéutico
2.1. Fase de elaboración
2.1.1 Búsqueda y revisión bibliográfica
2.1.2 Evaluación de la selección de la evidencia
2.1.3 Formulación de recomendaciones
2.1.4 Adaptación de protocolos de guías de terapéutica antimicrobiana
2.2 Fase de redacción y formato
3. Revisión de los protocolos
4. Mapa de resistencias de los patógenos más frecuentes
5. Rotación de antibióticos en los protocolos terapéuticos empíricos
BIBLIOGRAFÍA
Evaluación
Descargar
Autores
CAPÍTULO 5
Tratamiento dirigido. Pruebas rápidas para indicar tratamiento dirigido. Bases para la elección de los antibióticos dirigidos. Criterios para tratamiento combinado en el tratamiento dirigido
OBJETIVOS Y COMPERTENCIAS
MAPA CONCEPTUAL,RESUMEN Y PALABRAS CLAVE
INTRODUCCIÓN
CONCEPTO DE TRATAMIENTO DIRIGIDO
PRUEBAS RÁPIDAS PARA INDICAR UN TRATAMIENTO DIRIGIDO
BASES PARA LA ELECCIÓN DEL TRATAMIETO DIRIGIDO
CRITERIOS DE TRATAMIENTO COMBINADO EN EL TRATAMIENTO DIRIGIDO
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
GLOSARIO
Evaluación
Descargar
Autores
Capítulo 6
Des-escalamiento terapéutico. Bases para la des-escalada terapéutica. ¿Cómo hacerlo en la práctica clínica?
OBJETIVOS Y COMPETENCIAS
MAPA CONCEPTUAL, PALABRAS CLAVE, GLOSARIO Y RESUMEN
1. INTRODUCCIÓN
2. DEFINICIÓN DES-ESCALAMIENTO
3. BASES DE LA DES-ESCALADA TERAPÉUTICA
4. EVIDENCIAS ACTUALES SOBRE EL DES-ESCALAMIENTO EN PACIENTES CRÍTICOS
5. DES-ESCALAMIENTO EN INFECCIÓN POR BACTERIAS GRAM POSITIVAS
6. DES-ESCALAMIENTO EN INFECCIONES POR BACTERIAS GRAM NEGATIVAS
7. DES-ESCALAMIENTO EN INFECCIÓN POR CANDIDA SPP
8. DES-ESCALAMIENTO EN INFECCIÓN CON CULTIVOS NEGATIVOS
9. BIOMARCADORES COMO AYUDA AL DES-ESCALAMIENTO
10. CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
RECOMENDACIÓN DE PÁGINAS WEB PARA CONSULTA
DIAPOSITIVAS
Evaluación
Descargar
Autores
Capítulo 7
Criterios para la retirada de los antimicrobianos. Criterios clínicos. Criterios biológicos (biomarcadores). Marcadores de calidad en la duración de los tratamientos. Criterios para acortar o prolongar el tratamiento
Objetivos y Competencias
Mapa conceptual, Palabras clave, Resumen
1. Marcadores de calidad en la duración de los tratamientos
1.1. Neumonía comunitaria
1.2. Neumonía asociada a ventilación mecánica (NAVM)
1.3. Endocarditis
1.4. Infección intraabdominal
1.5. Infección de piel y partes blandas
1.6. Infección asociada a catéter
2. Criterios para acortar o prolongar el tratamiento
Bibliografía
Otras fuentes de material didáctico
Evaluación
Descargar
Autores
Capítulo 8
Conceptos básicos de PK, PD y PK/PD. Clasificación de los antibióticos de acuerdo a sus características PK/PD
OBJETIVOS Y COMPETENCIAS
GLOSARIO, RESUMEN, PALABRAS CLAVE
1. INTRODUCCIÓN
2. CONCEPTOS DE FARMACOCINÉTICA [PK]
3
2.1 Volumen de distribución (Vd)
5
2.2 Aclaramiento (Cl)
2.3 Concentración máxima (Cmáx)
2.4 Concentración mínima (Cmin)
2.5 Semivida de eliminación (t
1/2
)
2.6 Área bajo la curva (AUC)
3. CONCEPTOS DE FARMACODINAMIA [PD]
3.1 PRINCIPIOS PK/PD
6,7
4. APLICACIÓN DE PRINCIPIOS PK/PD EN LAS DISTINTAS FAMILIAS DE ANTIBIÓTICOS
9,10,11
4.1 Antibióticos con actividad dependiente del tiempo y efecto postantibiótico mínimo o moderado
4.2 Antibióticos con actividad dependiente de la concentración y prolongado efecto post-antibiótico
4.3 Antibióticos con actividad dependiente de la concentración y prolongado efecto post-antibiótico
4.4 Otros antibióticos
5. LIMITACIONES PRÁCTICAS PARA LA APLICACIÓN DE LOS CONCEPTOS PK/PD
6. CONCLUSIONES
7. BIBLIOGRAFÍA
DIAPOSITIVAS
Evaluación
Descargar
Autores
Capítulo 9
PARÁMETROS FARMACOCINÉTICOS Y FARMACODINÁMICOS. CUÁNDO ESTÁN INDICADOS. COMO OBTENER LAS MUESTRAS. NIVELES TERAPÉUTICOS. NIVELES SUBTERAPÉUTICOS. NIVELES TÓXICOS. PROGRAMAS DE AJUSTE DE DOSIS
Objetivos y Competencias
Palabras clave, Resumen, Mapa conceptual
1. Optimización de los parámetros farmacocinéticos (PK) y farmacodinámicos de los antimicrobianos en el paciente crítico
2. Requisitos que debe cumplir un fármaco antimicrobiano o situaciones clínicas para la monitorización de los niveles plasmáticos
3. Monitorización terapéutica de antimicrobianos en la práctica clínica habitual. Consideraciones prácticas
3.1. Métodos analíticos para la monitorización de niveles de los distintos antimicrobianos
3.2 Metodología de la obtención de las muestras plasmáticas
3.3 Potenciales errores y limitaciones de la monitorización de fármacos en la práctica clínica habitual
4. Programas de monitorización terapéutica y ajuste de dosis de antimicrobianos en el paciente crítico
Bibliografía
Material adicional
Evaluación
Descargar
Autores
Capítulo 10
Control de efectos adversos relacionados con antimicrobianos. Criterios y estrategias de comunicación de efectos adversos
Objetivos y Competencias
Mapa conceptual, Palabras clave, Glosario, Resumen
1. Reacciones adversas a antibióticos en pacientes críticos
2. Algoritmos de causalidad de reacciones adversas a medicamentos
2.1. Algoritmo de
Naranjo
4
2.2. Algoritmo de
Karch-Lasagna
5
2.3. Algoritmos de causalidad de efectos adversos en pacientes críticos
3. Farmacovigilancia. Criterios de notificación de reacciones adversas
Bibliografía
Recursos adicionales de notificación de efectos adversos y farmacovigilancia
Diapositivas
Evaluación
Descargar
Autores
Capítulo 11
Criterios de calidad en la utilización de antimicrobianos. Monitorización del consumo. DDD y DOT. Días libres en UCI sin antibióticos. Duración de las profilaxis
Objetivos y Competencias
Mapa conceptual, Palabras clave, Glosario, Resumen
1. Contenido
a. Criterios de calidad en la utilización de antimicrobianos
b. Monitorización del consumo
c. Indicadores de consumo: DDD y DOT
d. Días libres de antimicrobianos en UCI
e. Días de utilización de antimicrobianos en profilaxis
2. Otros recursos para el estudio del tema
a. Ejemplos comentados
b. Páginas web
BIBLIOGRAFÍA
Evaluación
Descargar
Autores
Capítulo 12
Optimización del tratamiento de la sepsis en un paciente crítico. Criterios de sepsis/shock séptico. Recomendaciones de Sociedades Científicas. Evidencias de su aplicación
Objetivos y Competencias
Mapa conceptual, Palabras clave, Glosario, Resumen
1. Introducción
2. Epidemiología de la sepsis
3. Las guías de tratamiento de la sepsis
3.1. Resucitación inicial
3.2. Cultivos y tratamiento antibiótico empírico
3.3. Control del foco de sepsis
4. Sistemas automáticos de alerta para la detección precoz de la sepsis
4.1. Código sepsis
4.2. Código sepsis en el contexto de los programas de optimización del tratamiento antibiótico (PROA)
BIBLIOGRAFIA
Evaluación
Descargar
Autores
Actividades
Examen Final