Organización de la comunicación con el Laboratorio de Microbiología. Traslado de muestras. Técnicas de diagnóstico rápido. Formación continuada en la toma/descripción de las muestras para pruebas ...
2. Traslado de muestras al laboratorio de microbiología
Los microorganismos crecen, se multiplican y mueren muy rápidamente, Si alguno de estos eventos se produce durante la recogida de muestra, el transporte o el almacenamiento, pueden alterar el resultado obtenido en el laboratorio de Microbiología. Para proporcionar el nivel de calidad adecuado, las muestras deben seleccionarse, extraerse y transportarse correctamente para optimizar su análisis e interpretación. La interpretación de los resultados en Microbiología depende en gran medida de la calidad de la muestra enviada para análisis y el manejo de la muestra no puede ser arbitrario. Los profesionales que recogen muestras para Microbiología deben ser conscientes de lo que el médico necesita así como de las necesidades del laboratorio de manera que se asegure que las muestras lleguen a Microbiología tan rápido como sea posible y en condiciones óptimas (2). El transporte rápido de las muestras al laboratorio de microbiología es esencial para optimizar el rendimiento de los cultivos y la interpretación de los resultados. El retraso en el procesamiento de las muestras puede resultar en sobrecrecimiento de algunos microorganismos o la muerte de otros. También debe evitarse que la muestra se deshidrate.
Desde que la muestra es recogida hasta su procesamiento es fundamental que no se contamine, que no se produzca una proliferación excesiva de flora bacteriana y que los posibles microorganismos patógenos presentes en la muestra permanezcan viables. Para esto es importante que la muestra sea recogida, transportada y manipulada de forma adecuada. Uno de los medios de recolección más empleados para muestras de tipo exudado son los hisopos. Se trata de varillas de madera o alambre con punta de algodón, alginato de calcio o dacrón. Existen en el mercado hisopos que van incorporados en tubos de plástico que contienen diversos medios de transporte. Una vez recogida la muestra, el hisopo se introduce en el medio de transporte. Los medios de transporte consisten en agar semisólido, que carece de nutrientes pero que contiene agentes reductores cuya función es prolongar la viabilidad de los microorganismos. Un medio de transporte habitual es el conocido como medio de Stuart (agar semisólido amortiguado) que contiene tioglicolato de sodio como agente reductor. Este medio mantiene un pH favorable e impide tanto la deshidratación de las secreciones durante su transporte como al oxidación o autodestrucción enzimática de los patógenos presentes. Se utiliza para el transporte de exudados faríngeos, conjuntivales, nasales y heridas. El medio de Cary y Blair se utiliza para el transporte de muestras fecales (5).
En general, las muestras se envían a Microbiología en contenedores anti derrames estériles dentro de bolsas de plástico selladas. En el caso de muestras de fluidos obtenidas en jeringa (líquido ascítico, drenajes, abscesos) la mayoría de los microorganismos permanecen viables en la jeringa durante periodos de tiempo significativos. En algunos hospitales se envían al laboratorio en la propia jeringa tras sustituir la aguja por un tapón. Sin embargo, por motivos de seguridad, en otros hospitales se recomienda transferir el material a otro contenedor previo al transporte. En la tabla 1 se muestran las recomendaciones generales de transporte de muestras.
| Tipo de muestra | Muestra requerida | Dispositivo de recogida, temperatura y tiempo ideal de transporte | 
|---|---|---|
| Cultivo bacterias aerobias | Tejido, fluido, aspirado, biopsia, etc.
 Hisopo (2º opción)  | 
Contenedor estéril, TA, inmediatamente
 Dispositivo de transporte de hisopos, TA, 2 h  | 
| Cultivo bacterias aerobias y anaerobias | Tejido, fluido, aspirado, biopsia, etc.
 Hisopo (2º opción)  | 
Contenedor estéril anaerobio, TA, inmediatamente
 Dispositivo de transporte de hisopos anaerobio, TA, 2 h  | 
| Cultivo para hongos y micobacterias | Tejido, fluido, aspirado, biopsia, etc.
 Hisopo (2º opción), únicamente para levaduras y infecciones superficiales por micobacterias  | 
Contenedor estéril, TA, inmediatamente
 Dispositivo de transporte de hisopos, TA, 2 h  | 
| Cultivo para virus | Tejido, fluido, aspirado, biopsia, etc.
 Hisopo (2º opción)  | 
Medio para transporte de virus, en hielo, inmediatamente
 Dispositivo de transporte de hisopos para virus, TA, 2 h  | 
| Serología | 5 mL de suero | En tubo estéril sin aditivos, TA, 2 h | 
| Antígeno | Como se describa en el manual de extracción de laboratorio | Contenedor cerrado, TA, 2 h | 
| Test de amplificación de ácidos nucleicos | 5 mL de plasma | Tubo de EDTA, TA, 2 h | 
Las muestras deberían llegar al laboratorio de 1 a 2 horas tras la extracción como máximo. Si el retraso es inevitable, las muestras deben ser conservadas de forma adecuada (tabla 2).
| Nevera (4ºC) | Estufa (37ºC) | 
|---|---|
|  Hongos
 Parásitos Micobacterias Urocultivo Exudados vaginal y uretral Exudado de heridas Exudados faríngeos y nasales Esputo Coprocultivo  |  
LCR Hemocultivo  | 
Como norma general, las muestras deben ser refrigeradas a 4-6ºC. El período de refrigeración varía con el tipo de muestra. Con la refrigeración se pretende evitar un crecimiento excesivo de flora acompañante y mantener viables los posibles patógenos. Las muestras normalmente asépticas, como la sangre o líquido cefalorraquídeo (LCR), no deben refrigerarse sino conservarse a temperatura ambiente, en el laboratorio de microbiología se conservan en estufa a 37ºC. Dado que en estas localizaciones no existe flora normal, se presume que los posibles microorganismos que puedan contener serán agentes patógenos, así que lo que se intenta es favorecer su crecimiento. En el caso de refrigerar las muestras debe hacerse en un frigorífico específico para recogida de muestras.
Algunas de las razones por las que el laboratorio de Microbiología puede rechazar las muestras son las siguientes (6):
- Muestras no etiquetadas apropiadamente.
 - Discordancia entre la petición y el etiquetado de la muestra (ej, no coincidencia en el nombre del paciente).
 - Muestra recibida en un contenedor con fugas o estropeado.
 - Muestras recibidas en jeringas con la aguja puesta.
 - Muestra con contaminación evidente.
 - Muestra inapropiada para el foco de infección o para la situación clínica.
 - Medio de transporte inapropiado (ej. petición de anaerobios en un medio de transporte de microorganismos aerobios).
 - Cantidad de muestra insuficiente.
 - Muestra transportada a temperatura inapropiada.
 - Tiempo de transporte de la muestra inapropiado.
 
Es importante que el personal de laboratorio notifique al médico responsable lo antes posible el rechazo de la muestra para que puedan tomarse las medidas adecuadas para obtener nuevo material. En las situaciones en las que no puede obtenerse una nueva muestra (ej procedimiento invasivo o quirúrgico), el laboratorio puede analizar la muestra teniendo en cuenta que los resultados pueden estar comprometidos. En esos casos las decisiones se toman en colaboración entre el microbiólogo y el clínico y el informe de laboratorio generalmente se acompaña de un aviso.
