Tratamiento dirigido. Pruebas rápidas para indicar tratamiento dirigido. Bases para la elección de los antibióticos dirigidos. Criterios para tratamiento combinado en el tratamiento dirigido
MAPA CONCEPTUAL,RESUMEN Y PALABRAS CLAVE
MAPA CONCEPTUAL:


RESUMEN:
- El tratamiento dirigido o específico se basa en la información obtenida de los servicios de microbiología y/o de los resultados de las técnicas de diagnóstico rápido.
- El aislamiento de uno o más microorganismos en alguna de las muestras de seguridad (sangre, orina, LCR, líquido pleural, exudados purulentos obtenidos por punción, etc.) permite ajustar o desescalar el tratamiento empírico inicial.
- Las pruebas de diagnóstico rápido (detección de antígenos, técnicas moleculares (PCR) en sangre, LCR o exudados líquidos, tinciones especiales, antibiogramas directos en muestras clínicas,....) favorecen la prescripción precoz adecuada de un tratamiento dirigido.
- Siempre que sea posible, se deben escoger los antibióticos dirigidos con el espectro de actividad más seguro y reducido, con evidencias contrastadas de su eficacia clínica y microbiológica, de su tolerabilidad así como de una mejor relación coste-beneficio.
- En la mayoría de las infecciones cuando se conoce el patógeno causante de la infección, el tratamiento puede realizarse utilizando un solo antibiótico (monoterapia).
- En los casos de microorganismos en los que es posible la aparición rápida de resistencias durante el tratamiento o en los que se ha documentado fracasos terapéuticos con monoterapia, se recomienda el empleo de 2 o más antimicrobianos.
- Cuando se aíslan 2 o más agentes patógenos en una misma muestra, debe valorarse la importancia de cada uno de los microorganismos identificados (alguno de ellos puede contaminar la muestra o proceder de una colonización).
- Si se acepta la etiología polimicrobiana en una determinada infección se debe intentar una cobertura global con el mínimo número de antibióticos.
PALABRAS CLAVE:
Tratamiento dirigido. Tratamiento específico. Ajuste terapéutico. Desescalada terapéutica. Pruebas de diagnóstico rápido. Monoterapia. Tratamiento combinado.
