Formación Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN PRODUCTOS SANITARIOS PARA LA ELABORACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

Tratamiento dirigido. Pruebas rápidas para indicar tratamiento dirigido. Bases para la elección de los antibióticos dirigidos. Criterios para tratamiento combinado en el tratamiento dirigido

CONCEPTO DE TRATAMIENTO DIRIGIDO

Se entiende como tratamiento dirigido a la administración de antimicrobianos para el tratamiento de una infección en la que se conoce con seguridad su etiología y se dispone de antibiograma o antifungigrama. El tratamiento dirigido puede aplicarse en tres situaciones clínicas diferentes:

  1. Como ajuste de un tratamiento empírico, en el que se ha iniciado un tratamiento con antibióticos de primera línea, en monoterapia o tratamiento combinado. La identificación del patógeno responsable de la infección permite retirar un antibiótico y ajustar el otro de acuerdo con el antibiograma. Así en una neumonía comunitaria grave con serologías de orina negativas en las que se inicia el tratamiento con ceftriaxona y azitromicina, la identificación de un Haemophilus influezae permite continuar el tratamiento con amoxicilina clavulánico o una peritonitis secundaria por perforación de intestino delgado en la que se inicia tratamiento con cefotaxima y metronidazol, la identificación de un Escherichia coli productor de betalactamasas de espectro extendido permite continuar el tratamiento con ertapenem.

  2. Como resultado de la aplicación de la estrategia de la desescalada terapéutica, en un paciente con infección grave nosocomial (portador de catéter venoso central, sonda uretral y ventilación mecánica), en shock séptico, en el que el tratamiento empírico se inicia con meropenem, linezolid y fluconazol. La identificación de una Klebsiella pneumoniae multisensible en sangre y catéteres permite continuar el tratamiento en monoterapia con cefotaxima o ceftriaxona.

  3. Como inicio de un nuevo tratamiento en un paciente febril que no recibía tratamiento previo, estable hemodinamicamente, en el que se realizan cultivos de sangre y otros posibles focos y se identifica en los cultivos en sangre un microorganismo patógeno como Staphylococcus aureus, Candida albicans, u otros. En estes caso el tratamiento se iniciará con los antibióticos específicos para el tratamiento del patógeno causal.