Formación Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN PRODUCTOS SANITARIOS PARA LA ELABORACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

Obtención de muestras antes de iniciar un tratamiento antibiótico. Criterios para la toma de muestras. Situaciones especiales: drenajes ventriculares externos, cultivos de sangre obtenidos a través de ...

1. Introducción

La obtención de una muestra clínica adecuada es el paso más importante para conseguir el diagnóstico microbiológico de un proceso infeccioso. Una toma de muestra inadecuada puede dar lugar tanto a un resultado falsamente negativo como al aislamiento de microorganismos que no son responsables del proceso infeccioso e inducir a la prescripción de una terapia antimicrobiana inadecuada.

A la hora de obtener una muestra idónea, es de gran importancia tener en cuenta una serie de consideraciones fundamentales para conseguir un buen diagnóstico microbiológico:

  1. Identificar el lugar de la infección. La muestra se debe tomar del lugar anatómico con mayor probabilidad de encontrar los microorganismos responsables de la infección, debiendo obtenerse minimizando el riesgo de contaminación, así como evitando el contacto con antisépticos y desinfectantes para evitar resultados falsamente negativos.

  2. Seleccionar el momento óptimo de la toma de muestras. En función de la historia natural de la enfermedad, debe elegirse el momento óptimo para realizar la toma de la muestra, teniendo en cuenta las vías de eliminación del microorganismo. Las muestras siempre deben tomarse antes de iniciar el tratamiento antibiótico, siempre que esto no retrase la instauración del tratamiento en infecciones graves.

  3. Enviar un número de muestras adecuado para maximizar el rendimiento diagnóstico. Por otro lado, se debe limitar la frecuencia con que son obtenidas muestras repetidas del mismo sitio anatómico (Ej. esputos repetidos en menos de 24 h para diagnosticar una neumonía bacteriana).

  4. Recoger una cantidad de muestra suficiente.

  5. Usar contenedores estériles y medios de transporte apropiados al tipo de muestra. Existe una gran variedad de contenedores y medios de transporte. Su elección dependerá del tipo de muestra y de las determinaciones que se pretendan realizar. Todos los recipientes para la recogida de muestras estarán estériles y provistos de un tapón cierre herméticamente (a excepción de las heces, en cuyo caso pueden usarse recipientes no estériles).

  6. Identificarse las muestras correctamente.

  7. Transportar y conservar las muestras adecuadamente. El transporte de las muestras al laboratorio debe realizarse lo más rápido posible, especialmente en situaciones en que se requiere un diagnóstico urgente, o en aquellas muestras en las que la ausencia de condiciones idóneas de temperatura para su conservación puede disminuir su calidad. Así, se favorece la recuperación de microorganismos extremadamente lábiles en muestras como un LCR, evitando además el crecimiento de flora contaminante, por ejemplo en muestras de orina.

  8. Contactar con el microbiólogo ante cualquier duda relacionada con la extracción. Por otro lado, es fundamental que la persona que realice la toma conozca el método de recogida, el volumen recomendable y el medio de transporte adecuado.