Tratamiento empírico basado en protocolos terapéuticos consensuados. Criterios para elaborar un protocolo terapéutico. Mapa de resistencias de los patógenos más frecuentes. Revisión de los protocolos.
BIBLIOGRAFÍA
1. Barlam TF et al. Implementing an antibiotic stewardship program: guidelines by the Infectious Diseases Society of America and the Society for Healthcare Epidemiology of America. Clin Infec Dis 2016;62: e51-77.
Guideline basada en la evidencia para la implementación y medición de intervenciones de administración de antibióticos en pacientes hospitalizados, incluidas residencias.
2. Guías de Práctica Clínica del Sistema Nacional de Salud (Acceso 1 de octubre 2018). 
Disponible en: http://portal.guiasalud.es/web/guest/guias-practica-clinica 
Es un programa coordinado por GuíaSalud que cuenta con la participación de las Agecias y Unidades de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, que nace con el propósito de promover la elaboración, adaptación y/o actualización de Guías de Práctica Clinica (GPC) basadas en la mejor evidencia científica disponible con una metodología homogénea y contrastada y difundir las GPC en el SNS.
3. Rawson TM et al. A systematic review of clinical decission support systems for antimicrobial management: are we failing to investigate these interventions appropriately? Clin Microbiol Infec 2017. 
Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.cmi.2017.02.028. (Acceso 1 de octubre 2018)
Publicación dónde se evalúa los sistemas de soporte de la decisión clínica en la toma de decisiones del manejo antimicrobiano. 
4. Bal AM and Gould IM. Antibiotic stewardship: overcoming implementation barriers. Curr Opin Infect Dis 2011:24;357-62 
  http://dx.doi.org/10.1097/QCO.0b013e3283483262 (Acceso 1 de octubre 2018)
Review donde se expone diferentes programas para la implementación exitosa de estrategias para controlar la creciente resistencia a los antibióticos.
5. AGREE Next Steps Consortium 2009. Instrumento AGREE II. 
Disponible en: http://www.agreetrust.org.(acceso 1 de octubre 2018).
El AGREE, o Instrumento para la Evaluación de Guías de Práctica Clínica, o simplemente instrumento AGREE es un instrumento para la evaluación de guías de práctica clínica. Se trata de una herramienta, integrada por 23 ítems, que evalúa el rigor metodológico y la transparencia con la cual se elaboran estas guías. Ha sido desarrollado por un grupo internacional de investigadores y autores de guías.
6. A step-by-step guide to developing protocols. Modernisation Agency, National Institute for Clinical Excellence. NHS, England, 2002. 
  https://www.qualitasconsortium.com/index.cfm/reference-material/service-transformation/step-guide-to-protocol-based-care/ (Acceso 1 de octubre 2018)
Práctica publicación del NHS para la redacción de protocolos en 12 pasos. 
7. Elaboración de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud. Actualización del Manual Metodológico. 2016. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, GuíaSalud. 
Disponible en: http://portal.guiasalud.es/emanuales/actualizacion/documentos/manual_actualizacion.pdf (acceso 1 de octubre de 2018)
Documento para el desarrollo de guías de práctica clínica basadas en la evidencia en España, realizado al amparo del convenio de colaboración suscrito por el Instituto de Salud Carlos III (organismo autónomo del Ministerio de Economía y Competitividad) y el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud).
8. Scottish Intercolegiate Guidelines Nerwork (SIGN), SIGN 50: a guideline developer’s handbook. Edinburgh: SIGN; 2015. 
Disponible en: http://www.sign.ac.uk/assets/sign50_2015.pdf. (acceso 1 de octubre 2018)
Documento para el desarrollo de guías de práctica clínica basadas en la evidencia por el  Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN) escocés.
9. Moher D et al. CONSORT 2010 Explanation and Elaboration: updated guidelines for reporting parallel group randomised trials. J Clin Epidemiol. 2010:63(8):e1-37 
  https://doi.org/10.1016/j.jclinepi.2010.03.004 (acceso 1 de octubre 2018)
La declaración CONSORT 2010, documento explicativo y de elaboración revisado, es un recurso útil para mejorar la notificación y valoración de ensayos clínicos aleatorios.
10. Schunemann H et al. GRADE handbook for grading quality of evidence and strength of recommendations. The GRADE working group, 2013. 
Disponible en: http://gdt.guidelinedevelopment.org/central_prod/_design/client/handbook/handbook.html. 
El manual GRADE describe el proceso para calificar la calidad de la mejor evidencia disponible y desarrollar recomendaciones de atención médica siguiendo el enfoque propuesto por el Grupo de Trabajo de Calificación de Recomendaciones, Evaluación, Desarrollo y Evaluación (GRADE) (http://www.gradeworkinggroup.org).
11. Cisneros JM, Gil Navarro MV, Grau S, Horcajada JP, Nicolas J, Oliver A, Ruiz-Garbajosa P, Periañez L, Paño JR. Programa AMS PROA Excelencia: Norma para la certificación de los PROA de hospital. SEIMC- SEFH. 2017.
Normativa redactada por las sociedades SEIMC y SEFH para la acreditación de los equipos PROA en los hospitales. Consta de tres niveles.
12. Cohen AL; Calfee D; Fridkin SK; Huang SS; Jernigan JA; Lautenbach E; Oriola S; Ramsey KM; Salgado CD; Weinstein RA; Society for Healthcare Epidemiology of America and the Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee. Recommendations for metrics for multidrug-resistant organisms in healthcare settings: SHEA/HICPAC Position paper. Infect Cont & Hosp Epidemiol. 2008 ;29:901-13 
Recomendaciones oficiales de la Sociedad Americana de Epidemiología Sanitaria y del Comité para el control de la infección sanitaria sobre la metodología a aplicar en la medición de las multiresistencias.
13. Magiorakos, A-P; Srinivasan, A; Carey, R B; Carmeli, Y; Falagas, M E; Giske, et al. Multidrug-resistant, extensively drug-resistant and pandrug-resistant bacteria: an international expert proposal for interim standard definitions for acquired resistance. Clinical Microbiology & Infection. 2012;18(3):268-81 
 
  https://doi.org/10.1111/j.1469-0691.2011.03570.x (Acceso 1 de octubre 2018)
Definiciones de términos universalmente admitidos sobre multiresistencia.
14. Tacconelli E, Cataldo MA, Dancer SJ, et al. ESCMID guidelines for the management of the infection control measures to reduce transmission of multidrug-resistant Gram-negative bacteria in hospitalized patients. Clin Microbiol Infect 2014; 20 (Suppl 1): 1–55. 
  https://doi.org/10.1111/1469-0691.12427 (Acceso 1 de octubre 2018)
Guías de la Sociedad Europea de Cuidados Intensivos para la detección y manejo de las infecciones por patógenos gramnegativos multirresistentes.
15. Paterson DL. “Collateral Damage” from Cephalosporin or Quinolone Antibiotic Therapy. Clin Infect Dis 2004;38(Suppl 4):S341–5
Descripción de la relación entre el consumo de determinados antibióticos en la aparición de patógenos multirresistentes.
16. Martínez  JA, Delgado E,  Martí S, Marco F, Vila J, Mensa J et al. Influence of antipseudomonal agents on Pseudomonas aeruginosa colonization and acquisition of resistance in critically ill medical patients. Intensive Care Med 2009; 35:439–47.  
  https://doi.org/10.1007/s00134-008-1326-y (acceso 1 de octubre 2018)
Estudio prospectivo de cohortes en la utilización de antibióticos antipseudomonicos y la influencia en la aparición de resistencias de Pseudomonas aeruginosa a dichos antibióticos.
17. Rahal JJ, Urban C, Horn D, Freeman K, Segal-Maurer S, Maurer J et al.  Class restriction of cephalosporin use to control total cephalosporin resistance in nosocomial klebsiella.  JAMA.1998;280:1233-7
Demostración de que la restricción de una familia de antibióticos es útil para disminuir las resistencias a esa familia de antimicrobianos, pero a expensas de incrementar la resistencia a los antibióticos que se usaron como sustitutos.
18. Cobos-Trigueros N, Sole M, Castro P, Torres JL, Rinaudo M De Lazzari E, et al. Acquisition of Pseudomonas aeruginosa and its resistance phenotypes in critically ill medical patients: role of colonization pressure and antibiotic exposure. PLoS ONE 2016; 11(3): e0150274. 
  https://doi.org/10.1371/journal.pone.0150274 (acceso 1 de octubre 2018)
Con una estratégia de mezclado y ciclado de antibióticos frente a Pseudomonas aeruginosa. Destaca el efecto de otros procesos no relacionados con el uso de antibióticos y el papel de la exposición de amikacina como factor favorecedor de la multiresistencia.
19. Sandiumenge A, Diaz E, Rodriguez A, Vidaur L, Canadell L, Olona M, et al. Impact of diversity of antibiotic use on the development of antimicrobial resistance. J Antimicrob Chemother. 2006; 57: 1197–204. 
  https://doi.org/10.1093/jac/dkl097 (acceso 1 de octubre 2018)
Estudio monocentrico de rotación de antibióticos en una Unidad de Cuidados Intensivos. Concluyen que la mejor estrategia es la prescripción balanceada de los distintos antimicrobianos.
20. van Duijn PJ , Verbrugghe W, Jorens PG, Spöhr F, Schedler D, Deja M et al. The effects of antibiotic cycling and mixing on antibiotic resistance in intensive care units: a cluster-randomised crossover trial. Lancet Infect Dis 2018; 18: 401–09. 
  http://dx.doi.org/10.1016/S1473-3099(18)30056-2 (acceso 1 de octubre 2018)
 
Estudio multicentrico reciente multicéntrico de ciclado de antibióticos en el que no se demuestra una disminución de los portadores de patógenos multirresistentes.
