Motivos para la prescripción de antimicrobianos. Sospecha de infección. Profilaxis. Tiempo en iniciar el tratamiento. Situaciones clínicas en las que no hay que indicar antimicrobianos
BIBLIOGRAFÍA
1.	Kumar A, Roberts D, Wood KE, et al. Duration of hypotension before initiation of effective antimicrobial therapy in the critical determinant of survival in human septic shock. Crit Care Med 2006; 34:589-96. 
En este trabajo retrospectivo y multicéntrico (14 UCI de diferentes especialidades) en el que se incluyen 2.154 pacientes diagnosticados de shock séptico, entre 1989 y 2004, se demuestra el impacto del retraso en iniciar un tratamiento antimicrobiano efectivo desde el inicio de hipotensión.  La administración de un tratamiento antimicrobiano efectivo en la primera hora de documentar la hipotensión se asoció con una supervivencia del 79,9% al alta del hospital.
2.	Ferrer R, Martin-Loeches I, Philips G, et al. Antibiotic treatment reduces mortality in severe sepsis and septic shock from the first hour: results from a guideline-based performance improvement program. Crit Care Med 2016; 42:1749-55. 
Análisis retrospectivo de 28.150 pacientes con sepsis grave o shock séptico incluidos entre 2005 y 2010, en una base de datos de la Surviving Sepsis Campaing en el que participan 165 UCI europeas. El retraso de más de una hora en el inicio de tratamiento antibiótico efectivo se asoció de forma significativa con un incremento de la mortalidad.
3. Habib G, Lancellotti P, Antunes MJ, et al. ESC Scientific Document Group. 2015 ESC Guidelines for the management of infective endocarditis: The Task Force for the Management of Infective Endocarditis of the European Society of Cardiology (ESC). Endorsed by: European Association for Cardio-Thoracic Surgery (EACTS), the European Association of Nuclear Medicine (EANM). Eur Heart J. 2015 Nov 21;36(44):3075-3128. 
Última actualización de las Guías europeas para el manejo de la endocarditis en donde se incluyen la recomendaciones para indicar antibióticos en profilaxis en pacientes con riesgo de endocarditis.
4. Silvestri L, de la Cal MA, van Saene HK. Selective decontamination of the digestive tract: the mechanism of action is control of gut overgrowth. Intensive Care Med. 2012; 38:1738-50. 
Excelente revisión de la bibliografía publicada en torno a la DDS que incluye 65 estudios aleatorizados a lo largo de 25 años y 11 meta-análisis. Esos estudios demuestran que la DDS completa reduce la infección respiratoria en un 72%, las bacteriemias en un 37% y la mortalidad en un 29%.
5. Plantinga NL, de Smet AMGA, Oostdijk EAN, et al. Selective digestive and oropharyngeal decontamination in medical and surgical ICU patients: individual patient data meta-analysis. Clin Microbiol Infect. 2018; 24:505-513. 
Meta-analisis que compara el impacto de la DDS y la DOS con placebo entre UCI médicas y quirúrgicas. Incluyen 6 estudios realizados en países con bajo nivel de resistencias. La mortalidad disminuye significativamente con el uso de DDS (0,82) y la DOS (0,84). Los efectos de las dos modalidades de descontaminación sobre la mortalidad no se modificó por el tipo de UCI.
6. Álvarez Lerma F, Sánchez García M, Lorente L, et al. Guidelines for the prevention of ventilator-associated pneumonia and their implementation. The Spanish "Zero-VAP" bundle. Med Intensiva. 2014; 38:226-36. 
Se describe detalladamente el proceso de selección de las recomendaciones para prevenir las neumonías relacionadas con ventilación mecánica incluidas en el Proyecto Neumonía Zero seguido en UCI españolas así como la estructura organizativa de los Proyectos Zero.
7. Rivers E, Nguyen B, Havstad D et al. Early goal-directed therapy in the treatment of severe sepsis and septic shock. N Engl J Med 2001; 345: 368-77. 
Estudio prospectivo, aleatorizado con 263 pacientes con sepsis grave o shock séptico en donde se demuestra que la resucitación guiada por objetivos se asocia con menor mortalidad (46,5% versus 30,5%, p=0.009).
8.	Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W, et al. Surviving Sepsis Campaign: International Guidelines for Management of Sepsis and Septic Shock: 2016. Intensive Care Med. 2017; 43:304-377. 
Actualización de las recomendaciones del año 2012 para el manejo de la sepsis y el schock séptico incluidas en la “Surviving Sepsis Campign” realizada en al año 2016 con la participación de 55 expertos de 25 organizaciones internacionales.
9.	García-López L, Grau-Cerrato S, de Frutos-Soto A, et al. Impact of the implementation of a Sepsis Code hospital protocol in antibiotic.  Prescription and clinical outcomes in an intensive care unit. Med Intensiva. 2017; 41:12-20. 
Experiencia realizada en una UCI Española, entre 2012 y 2013, para optimizar el uso de antimicrobianos en pacientes con sepsis grave o shock séptico que demuestra, con un reducido número de pacientes, su impacto clínico.
10. Álvarez Lerma F, Sierra Camerino R, Álvarez Rocha L, Rodriguez Colomo O. Política de antibióticos en pacientes críticos. Medicina intensiva. 2010; 34(9):600-608. 
Conjunto de recomendaciones, a modo de decálogo, aplicadas a pacientes críticos dirigidas a optimizar el empleo de antimicrobianos.
