Formación Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN PRODUCTOS SANITARIOS PARA LA ELABORACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

Obtención de muestras antes de iniciar un tratamiento antibiótico. Criterios para la toma de muestras. Situaciones especiales: drenajes ventriculares externos, cultivos de sangre obtenidos a través de ...

2. Procedimiento y material para la recogida de muestras clínicas frecuentes

Sangre para Hemocultivo

La probabilidad de que el resultado de los hemocultivos positivos represente una bacteriemia verdadera aumenta cuando la muestra se obtiene y procesa adecuadamente. Para ello, se recomienda realizar dos extracciones, cada una de ellas compuesta con una pareja de hemocultivos (cultivo aerobio y anaerobio). Algunos autores recomiendan que exista un intervalo de 1 hora de separación entre ambas extracciones, aunque no se han establecido tiempos concretos, pudiendo hacerse de forma simultánea. Si existe sospecha de micobacterias la extracción se debe realizar en frascos específicos (Myco/F Lytic) para micobacterias. En el caso de sospecha de infección relacionada con catéter, las puntas de los mismos deben cortarse en condiciones de asepsia e introducirse en frascos estériles.

Si es posible se debe realizar la extracción de sangre antes de iniciar el tratamiento antibiótico. De no ser posible, se recomienda su extracción antes de la administración de la siguiente dosis. Cuando el paciente curse con picos febriles o escalofríos (bacteriemias intermitentes), la extracción debe realizarse en los momentos que se inicien los mimos.

La obtención de hemocultivos debe seguir el siguiente procedimiento:

  1. Identificar los viales con los datos del paciente. Cada pareja de hemocultivos extraídos se ha de etiquetar con un número de petición, que será diferente al de la siguiente pareja de hemocultivos.

  2. Retirar las cápsulas externas de los frascos, desinfectar los tapones de goma con etanol y dejarlos secar a continuación durante 1 minuto aproximadamente.

  3. Localizar la vena para realizar la punción y desinfectar la piel de la zona con etanol (dejar secar durante 30 segundos) haciendo círculos concéntricos desde el centro a la periferia. A continuación, aplicar clorhexidina alcohólica (preferentemente) o povidona iodada y dejar secar durante 1 minuto.

  4. Realizar la punción y extraer la sangre sin volver a tocar el campo desinfectado. Si fuese necesario volver a palpar la vena, debe desinfectarse de nuevo con el mismo procedimiento indicado anteriormente

  5. Introducir la sangre en los frascos (aerobio/ anaerobio) evitando que entre aire en el frasco anaerobio. La cantidad de sangre a introducir en cada frasco depende del modelo, pero en general es de 8 a 10 mL en adultos, de 1 a 5 mL para frascos de micobacterias y de 1 a 3 mL en el caso de los frascos pediátricos.

  6. Remitir lo antes posible al Laboratorio de Microbiología para su procesamiento y en ningún caso refrigerar los frascos.

Los tiempos habituales de incubación en microbiología son de 5 días en el caso de bacterias habituales, dos semanas para levaduras y hasta 42 días en el caso de frascos específicos para micobacterias.


Muestras de origen respiratorio

Las muestras de esputo han de recogerse a primera hora de la mañana, antes del desayuno y tras enjuagar la boca con agua. Se debe expectorar directamente en el frasco de boca ancha estéril. La expectoración debe ser profunda, las muestras salivares no son válidas. En ocasiones es necesario realizar una inducción con nebulizaciones de suero si el paciente tiene gran dificultad para expectorar. En caso de estudio bacteriológico, es suficiente con una sola muestra. En caso de estudio de Micobacterias, se deben obtener esputos seriados de tres días consecutivos.

En el caso de obtener las muestras de origen respiratorio como broncoaspirados, o lavados broncoalveolares, éstas se remitirán al laboratorio de microbiología en contenedor estéril sin medio de conservación inmediatamente tras la toma. En este caso, para el estudio de micobacterias, será suficiente una sola muestra.


Muestras de Orina

Las muestras de orina se deben recoger en frascos adecuados, estériles y de cierre hermético. La obtención idónea se debe realizar siguiendo los siguientes pasos:

  • Lavar con agua y jabón la zona genital y secar con toalla limpia.
  • Abrir el frasco estéril de boca ancha sin tocar los bordes.
  • Desechar los primeros 20-25 ml de la primera micción y recoger la orina alrededor de 5-10 ml, cerrando el contenedor de forma hermética.

En el caso de las orinas obtenidas de catéter permanente:

  • Limpiar el catéter con gasa estéril humedecida en alcohol, clorhexidina alcohólica o solución yodada. Dejar secar.
  • Pinchar con jeringa estéril el catéter en la zona desinfectada, aspirando entre 3-5 ml.
  • Transferir a frasco estéril de boca ancha y cerrar herméticamente.

Las muestras obtenidas de la bolsa recolectora de pacientes sondados no son válidas para el cultivo microbiológico.

Por otro lado, se recomienda no demorar más de 4 horas el procesamiento de la orina para no afectar al crecimiento bacteriano. Cuando no sea posible cultivar la orina dentro de las 4 horas siguientes, se recomienda que la orina que vaya a ser usada para detectar bacteriuria sea refrigerada inmediatamente tras su recogida.


Muestras de Heces

Las muestras de heces para estudio bacteriológico (coprocultivo) pueden recogerse en un frasco convencional o en un frasco provisto de cucharilla para facilitar su toma. Para la detección del antígeno en heces, las muestras pueden conservarse en la nevera. En el caso de requerir un cultivo bacteriológico, si la muestra no puede procesarse en menos de dos horas, se recomienda emplear un escobillón con medio de transporte de Cary-Blair. En el caso de sospecha de virus en heces, la muestra se tomará en frasco estéril de boca ancha. Las muestras fecales para estudio parasitológico se han se introducir en un fijador como el MIF. El volumen de la muestra debe de ser el tamaño de una nuez o 5-10 ml. Nunca bote repleto, procurando seleccionar zonas con sangre, moco o pus.


Muestras de Úlceras y Heridas superficiales

Los escobillones con medio de transporte son útiles para recoger muestras de exudado o pus de heridas infectadas. La obtención de la muestra se hará tras limpieza de los bordes de la herida para evitar contaminaciones de flora comensal. En lesiones vesiculosas es preferible coger líquido con una jeringa tipo insulina, pero si la vesícula está abierta es mejor tomar una muestra con escobillón frotando el fondo de la lesión. Para la investigación de virus en lesiones cutáneas o mucocutáneas pueden utilizarse escobillones con la torunda de rayón o de dacrón y bastón metálico o de plástico. Hay frascos que llevan escobillones con medio de transporte para virus (Ej. medio de Hanks).

Las muestras de heridas profundas, supuraciones y exudados, en las que interesa el estudio de microorganismos anaerobios, debe emplearse una jeringa e inocularse en un vial específico con atmósfera anaerobia. Si no se dispone de este contenedor, puede remitirse al laboratorio la propia jeringa tapada con su capuchón, sin la aguja. Si el material no es lo suficientemente abundante para tomarlo con jeringa, se pueden emplear escobillones con medio de transporte adaptado para estudio de anaerobios.


Otras muestras

Las muestras de líquidos biológicos (liquido pleural, ascítico, peritoneal..) se han de recoger en tubos o frascos estériles y de cierre hermético. Para el estudio bacteriológico y micológico convencional de líquidos que pueden obtenerse en cantidad abundante como el líquido pleural y ascítico se recomienda además de tomar muestra para examen microscópico y cultivo convencional, sembrar directamente con las máximas condiciones de asepsia posible un volumen importante (5-10mL) en frascos de hemocultivo.

Las muestras de líquido cefalorraquídeo se tomarán siempre en tubo estéril sin medio de transporte. Deben de ser remitidos directamente en mano al Servicio de Microbiología.

El material obtenido por biopsia debe introducirse en un frasco estéril y de cierre hermético con unas gotas de suero fisiológico estéril para evitar la desecación del material. Nunca debe ser remitida la muestra en un recipiente con fijador (formol), ya que invalidaría la posibilidad de estudio microbiológico.