Tratamiento dirigido. Pruebas rápidas para indicar tratamiento dirigido. Bases para la elección de los antibióticos dirigidos. Criterios para tratamiento combinado en el tratamiento dirigido
GLOSARIO
REGISTRO ENVIN-UCI. Registro de incidencia de infecciones relacionas con la asistencia sanitaria en pacientes críticos conocido como “Estudio Nacional de Vigilancia de Infección Nosocomial en UCI”. Se desarrolló en 1994 por la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) y recoge datos de pacientes ingresados más de 24 horas en UCI entre los meses de abril-junio de cada año. Los informes anuales están disponibles en la web: http://hws.vhebron.net/envin-helics/
TRATAMIENTO COMBINADO. Administración de dos o más antibióticos para el tratamiento empírico, dirigido o de rescate de una infección conocida con o sin diagnóstico etiológico de seguridad.
PRUEBAS RÁPIDAS DIAGNÓSTICAS. Pruebas analíticas dirigidas a la identificación rápida de la etiología de una infección. Hace años se había utilizado la tinción de Gram, pruebas bioquímicas de identificación fenotípica y la detección de antígenos (orina, plasma), pero a día de hoy las que suscitan mayor interés son los métodos proteómicos (MALDT-ToF) y las técnicas moleculares de identificación (PCR).
ANTIBIOGRAMA. Es la prueba microbiológica que se realiza para determinar la susceptibilidad (sensibilidad o resistencia) de una bacteria a un grupo de antibióticos. Los resultados se deben expresar en concentración mínima inhibidora (CMI) y en unidades tales como miligramos por microlitro (mg/µL); la CMI se corresponde con la más alta dilución (menor concentración) de antibiótico efectiva para inhibir el crecimiento del microorganismo. A pesar de que esta es una opción para expresar los resultados, el laboratorio incluye a menudo una interpretación de la significación de los resultados (sensible, intermedio o resistente).
ANTIFUNGIGRAMA. Es la prueba microbiológica que se realiza para determinar la susceptibilidad (sensibilidad o resistencia) de un hongo a un grupo de antifúngicos. Los resultados se deben expresar en concentración mínima inhibidora (CMI) y en unidades tales como miligramos por microlitro (mg/µL); la CMI se corresponde con la más alta dilución (menor concentración) de antibiótico efectiva para inhibir el crecimiento del microorganismo. A pesar de que esta es una opción para expresar los resultados, el laboratorio incluye a menudo una interpretación de la significación de los resultados (sensible, intermedio o resistente).
ANTIGENOS URINARIOS. En neumonías por neumococo y Legionella se ha demostrado la presencia de antígenos específicos de dichos microorganismos en orina. La técnica consiste en un inmunoensayo cromatográfico sobre membrana para la detección en orina del antígeno soluble del serogrupo 1 de Legionella pneumophila o del antígeno de pared, polisacárido común a todos los tipos de neumococo.
ESPECTOMETRIA DE MASAS. La espectrometría de masas se fundamenta en la separación de partículas moleculares o atómicas por su diferente masa. El proceso de la espectrometría de masas comprende básicamente cuatro etapas:
- Ionización de la muestra.
- Aceleración de los iones por un campo eléctrico.
- Dispersión de los iones según su masa/carga.
- Detección de los iones y producción de la correspondiente señal eléctrica.
TECNICA DE HIBRIDACION. La técnica de hibridación o southern blot se emplea para identificar fragmentos específicos de ADN en una mezcla compleja. Inicialmente se digiere el ADN que queremos estudiar con una o más encimas de restricción, las cuales cortan en puntos específicos de la secuencia, generando fragmentos de varios tamaños. Seguidamente, estos fragmentos se separan por su tamaño en una gel de agaroza empleando corriente eléctrica y luego se transfieren a una membrana de nylon. Para la detección del fragmento de interés en la membrana, utilizamos otro fragmento de ADN o ARN que se llama sonda y que contiene la secuencia complementaria al fragmento que queremos identificar. La sonda, se marca con un isótopo radiactivo, se agrega a una solución y se incuba con la membrana por varias horas. Esta hibridación, hace que la sonda se adhiera la fragmento de ADN en la membrana que contiene las bases complementarias. Al exponer la membrana a una película de fotografía, podemos identificar el fragmento y establecer así si está o no está contenido en el ADN que estamos estudiando.
FLUOROCROMOS. Sustancia que se emplea para marcar anticuerpos u otras moléculas, por su propiedad de emitir luz de una determinada longitud de onda, cuando se le estimula con un láser o con luz ultravioleta.
SONDA DE ADN. Fragmento de ADN (o raramente ARN) de pequeño tamaño (normalmente entre 100 y 1000 bases) usado en biología molecular como herramienta para detectar la presencia de ADN o ARN de secuencia complementaria parecida o igual.
Polymerase Chain Reaction (PCR). La reacción en cadena de la polimerasa es una técnica de biología molecular cuyo objetivo es obtener un gran número de copias de un fragmento de ADN particular, partiendo de un mínimo fragmento o molde. Esta técnica sirve para amplificar un fragmento de ADN de un virus o bacteria causante de enfermedad lo que permite su identificación.
CONCENTRACIÓN MINIMA INHIBITORIA. La Concentración mínima inhibitoria (MIC) es la concentración más baja de un antimicrobiano que inhibe el crecimiento de un microorganismo después de su incubación. Las concentraciones mínimas inhibitorias pueden ser determinadas mediante métodos de microdilución en caldo, normalmente siguiendo las directrices de centros de referencia tales como el CLSI (Clinical Laboratory Institute Standards) o EUCAST (European Committee on Antimicrobial Susceptibility Testing). Existen otro método basado en la difusión en agar: las tiras de Etest, consiste en unas tiras de plástico inerte que incorporan un gradiente de concentración de antimicrobiano.
INMUNOMODULADOR. Sustancia que estimula o deprime el sistema inmunitario, y puede ayudar al cuerpo a combatir el cáncer, las infecciones u otras enfermedades. Los inmunomoduladores específicos, como los anticuerpos monoclonales, las citocinas y las vacunas, afectan partes específicas del sistema inmunitario.
