Índice de contenidos
Descargar curso en PDF
Profesor
Módulo 4 Acceso a Medinteract.net                                   

6. INTERACCIONES FÁRMACO-ALIMENTO

Actualmente la mayoría de tratamientos antineoplásicos se siguen administrando por vía parenteral, mayoritariamente intravenosa, aunque la vía oral se consolida en los tratamientos de primera línea como sucede en el cáncer colorrectal metastásico y capecitabina, al haberse demostrado que para los profármacos de 5-fluorouracilo y fluoropirimidonas, la supervivencia libre de enfermedad y la supervivencia global, así como los perfiles de toxicidad, no son diferentes de los tratamientos intravenosos48. Además, los nuevos antineoplásicos orales, con mecanismos de acción basados en bloquear nuevas dianas terapéuticas o vías metabólicas, son una alternativa terapéutica en crecimiento constante49.

La dimensión clínica de las interacciones fármaco- alimento (iFA) está focalizada en el fallo de tratamiento y en la morbilidad farmacoterapéutica y nutricional en el paciente, de hecho, las normativas legales exigen para los nuevos medicamentos orales especialmente de estrecho índice terapéutico, demostrar la ausencia de efecto en sus perfiles de eficacia y seguridad por su ingesta con alimentos, además de información sobre el origen farmacocinético, farmacodinámico, farmacéutico o farmacogenético de estas situaciones y su alcance en los diferentes grupos de población. Así, la FDA recomienda realizar estudios de biodisponibilidad de los medicamentos orales, en situación de ayuno y con alimento, para demostrar que son bioequivalentes ambas situaciones de administración50. No obstante, la magnitud de la modificación de la respuesta farmacocinética no siempre determina, ni lineal ni proporcionalmente, la gravedad de la modificación farmacodinámica, admitiéndose en este sentido que la respuesta farmacodinámica o relevancia clínica está menos documentada que las modificaciones farmacocinéticas. Además, en caso de no poder demostrarse bioequivalencia, basada exclusivamente en parámetros farmacocinéticos, se debe explicar que estos cambios en el fármaco no se traducen en cambios farmacodinámicos en el paciente, ni interfieren con el perfil de eficacia y seguridad del tratamiento. En efecto, para gefinitib un incremento medio en Cmax del 37%, tan solo se traduce en un 6% de aumento de los efectos adversos en el paciente51.

En general, las iFA se manifiestan con una alta variabilidad en su respuesta clínica, lo que dificulta su relación con el fallo de tratamiento o la toxicidad en el paciente. Por otro lado, durante el periodo comprendido entre 2002 y 2006, para los antineoplásicos orales las publicaciones sobre iFA representaron alrededor del 10% del total de publicaciones en Pubmed; sin embargo, al aplicar el filtro o requisito de metodología de ensayo clínico, el porcentaje de artículos escasamente alcanzó el 1% del total de publicaciones, desmostrándose la importante limitación que este aspecto representa para incorporar la información proporcionada a la práctica asistencial.

En la tabla 5 se recoge información sobre los principales fármacos antineoplásicos orales, la modificación en su absorción y en la variabilidad de la biodisponibilidad en magnitud (ABC) y biodisponibilidad en velocidad (Cmax). Las dos situaciones descritas, administración al paciente sin alimentos (ayuno) y con alimentos, proporcionan cambios sobre la absorción de estos xenobióticos que deteminan cuatro resultados posibles , : aumento, disminución, retraso o sin cambio (ausencia de efecto) asimilable a modificaciones en el ABC inferiores al 10% del valor de referencia; sin embargo la información cualitativa sobre el efecto de la absorción de fármacos, por la presencia de alimentos, es de escaso valor clínico porque describe el resultado pero no interpreta la magnitud, los mecanismos de las iFA y, en ningún caso, la relevancia clínica.

Tabla 5. Efecto de los alimentos sobre la absorción de diferentes antineoplásicos y su variabilidad en ABC y Cmax
SD: sin datos
Fármaco Absorción
% variabilidad de Cmax
% variabilidad de ABC
Sin alimento Con alimento Sin alimento Con alimento
Fenretinida Aumentada 38 44 34 35
Gefitinib Aumentada SD SD SD SD
Vinorelbina 120 Aumentada 42 86 65 75
Vinorelbina 160 Aumentada 33 33 35 19
Clorambucilo Retrasada 51 37 38 25
Fadrozol Retrasada 27 17 25 27
Letrozol Retrasada 16 19 42 39
Exemestano Disminuida 40 88 26 28
Mercaptopurina Disminuida 55 76 48 65
Rubitecan Disminuida 34 42 32 44
Imatinib mesilato Sin cambios 48 39 63 39
Lurtotecan Sin cambios 74 60 53 59
Sunitinib malato Sin cambios SD SD SD SD

Uno de los ejemplos mejor descritos de alimentos que modifican la actividad intestinal del CYP3A es el zumo de pomelo. Se sabe que actúa como un potente inhibidor del la actividad intestinal del CYP3A4, y por lo tanto, aumenta la biodisponibilidad de varios fármacos. Las sustancias identificadas que actúan como inhibidores clínicamente importantes del CYP3A4 son bergamotina y 6’, 7’-dihidrobergamotina. También se sabe que estas sustancias actúan como inhibidores de la gp-P. En oncología, los datos sobre las interacciones de citostáticos orales con zumo de pomelo son muy limitados, y en cualquier caso, se considera que sus efectos son multifactoriales y consecuentemente muy difíciles de predecir.