Índice de contenidos
Descargar curso en PDF
Profesor
Módulo 4 Acceso a Medinteract.net                                   

3.5. Antibióticos citostáticos: antraciclinas

Una de las interacciones más conocidas que afectan a las antraciclinas es la que se produce entre la doxorubicina y el paclitaxel. El paclitaxel reduce el aclaramiento de la doxorubicina y de su principal metabolito activo doxorubicinol conduciendo a una mayor penetración de la antraciclina en el tejido cardiaco y, por tanto, potenciando su cardiotoxicidad. Asimismo, en estudios realizados in vitro con micocardio humano se ha observado que el paclitaxel potencia la conversión de doxorubicina a doxorubicinol. Por último el paclitaxel puede aumentar la toxicidad de antraciclinas por competición con éstas en la excreción mediada por la gp-P.

La epirubicina sufre glucuronización dando lugar a metabolitos inactivos. Se ha sugerido que la asociación epirubicina-paclitaxel es menos cardiotóxica que doxorubicina-paclitaxel en parte debido a la menor cardiotoxicidad de la epirubicina a dosis clínicamente equivalentes. Ahora bien hay que tener también en cuenta que ambas antraciclinas siguen vías de metabolización diferentes. Ello podría potencialmente compensar la limitación en la eliminación producida por el paclitaxel. En la práctica clínica se ha observado que cuando las dosis acumulativas de epirubicina superan ciertos valores el riesgo de cardiotoxicidad se incrementa rápidamente por lo que en definitiva aunque en distinta medida el paclitaxel puede potenciar la cardiotoxicidad de ambas antraciclinas.

Por otro lado, se ha observado que la interacción antraciclina-paclitaxel es secuencia dependiente con un menor aclaramiento de la antraciclina cuando el paclitaxel se administra antes . En un ensayo de Fase III se objetivó que la interacción podría reducirse e incluso limitarse si las infusiones de ambos fármacos se distancian al menos 4h25.

La doxorubicina posee la capacidad de inhibir algunas de las isoformas del CYP y de inducir la actividad glucuronil-transferasa. Estas propiedades se han asociado con la producción de radicales libres y la peroxidación de lípidos. Además, frecuentemente en pacientes con cáncer de mama la doxorubicina se asocia al agente alquilante ciclofosfamida. Ciclofosfamida no sólo es sustrato de distintas enzimas del citocromo P450 (especialmente del CYP3A4) sino que a su vez también puede inducir o inhibir algunas de estas isoformas así como sufrir fenómenos de autoinducción cuando se emplea a altas dosis. En el trabajo de Elkiran y cols. se analizó el efecto sobre distintas enzimas del CYP del tratamiento combinado durante 3 semanas de ciclofosfamida y doxorubicina. Los autores concluyen que se la combinación de ambos agentes produce una inducción significativa en la actividad del CYP1A2 e inhibición del CYP2C926. Ambas isoformas son responsables del metabolismo de distintos fármacos de estrecho índice terapéutico como clozapina, teofilina, fenitoína, warfarina e hipoglucemiantes utilizados con bastante frecuencia en pacientes con cáncer por lo que debería prestarse especial atención a estas asociaciones.