La ciclofosfamida y la ifosfamida son profármacos que requieren su transformación en metabolitos citotóxicos (derivados 4-hidroxi) mediante la actuación de las isoformas CYP2B6 (para ciclofosfamida) y CYP3A4 (para ifosfamida). La ciclofosfamida además de la forma activa 4-hidroxi se metaboliza a aldofosfamida quién a su vez se transforma a una mostaza nitrogenada de potente actividad citotóxica. De manera similar el metabolito 4-hidroxi de la ifosfamida genera una mostaza alcalina con actividad antitumoral. La N-decloroetilación inactiva estos compuestos y conduce a la formación de los metabolitos tóxicos cloroacetilados, reacción catalizada por CYP3A4 para ciclofosfamida y por CYP2B6 y CYP3A4 para ifosfamida31.
Aquellos compuestos con capacidad para modificar la actividad del CYP pueden alterar el balance entre las vías metabólicas de activación e inactivación de estos compuestos y modificar de forma no totalmente predecible el resultado del tratamiento quimioterápico. Así, se ha visto que la inducción de la isoforma CYP2B6 por el fenobarbital conduce a un aumento del metabolito biotransformado 4-hidroxi de la ciclofosfamida. Del mismo modo, se ha observado que la administración concomitante de ifosfamida y rifampicina (inductor del CYP3A4 responsable de la activación e inactivación del citostático, y CYP2B6, implicado en su inactivación, entre otros citocromos P450) aumenta el metabolismo de ifosfamida, y la administración de ketoconazol (inhibidor del CYP3A4) reduce la activación de este fármaco a la forma 4-hidroxi.
Por otro lado, hay que considerar lo ya mencionado sobre la capacidad inductora del paclitaxel sobre el CYP3A4, ya que en el tratamiento de algunos tumores se asocian estos agentes alquilantes con taxanos. Asimismo, debe tenerse presentes las potenciales interacciones con la medicación de soporte como la descrita entre ondansetron y ciclofosfamida en la que el antiemético reduce la exposición al alquilante.