Los pacientes oncológicos recurren con frecuencia, y especialmente en estadios avanzados de su enfermedad, a la llamada medicina alternativa y complementaria, la cuál puede definirse como un grupo diverso de sistemas de cuidados sanitarios, prácticas y productos que no se consideran parte de la medicina convencional. Esta medicina alternativa utiliza, como parte de las terapias con base biológica, sustancias que se encuentran en la naturaleza como plantas, alimentos y vitaminas45. Se sabe que en Estados Unidos, entre el 54% y el 77% de los pacientes con cáncer utilizan la medicina alternativa y complementaria junto a la terapia convencional y que al menos un 72% no informan a su oncólogo de ello.
Aunque los estudios de interacción entre las plantas medicinales y los fármacos convencionales son escasos, si que se dispone de algunos datos que indican que parte de la variabilidad en la farmacocinética de éstos últimos puede explicarse por este tipo de interacciones así como algunas situaciones de toxicidad inesperada o de fracaso terapéutico46.
Con el conocimiento reciente del papel de los receptores nucleares en la inducción de algunas isoformas del CYP y de los transportadores de xenobióticos ABC, se ha comprobado que los principios activos de algunas plantas medicinales como la hierba de San Juan pueden actuar como ligandos de estos receptores (especialmente del PXR) e intervenir a través de ello en la regulación transcripcional de CYP3A4 y gp-P, fundamentalmente, y también de otras enzimas y transportadores como CYP2B6, CYP2C9, UGT1A1, sulfotransferasas, glutation-S-transferasas y MRP2 (ABCC2)47.
En la tabla 3 se muestran las plantas medicinales de las que se dispone de información sobre su posible interacción sobre enzimas del CYP o transportadores de fármacos haciendo mención al tipo de interacción que cabe esperar y sobre que isoformas y en la tabla 4 se indican los citostáticos que podrían verse afectados por el uso conjunto con alguna de estas hierbas medicinales.
Algunos autores atribuyen los resultados conflictivos con algunas plantas a la amplia variabilidad en la composición fitoquímica de los extractos de plantas disponibles en el comercio.
También debe tenerse en cuenta que en ocasiones los efectos producidos por una planta pueden cambiar según el uso sea esporádico o continuo o bien si se utiliza a dosis bajas o elevadas. Así, se ha observado que el ajo presenta actividad inhibitoria sobre la isoforma CYP3A4 pero utilizado a altas dosis puede inducir la actividad de esta enzima así como la de glutation-S-transferasa.
Planta | Nombre Científico | Uso principal | Componente activo | CYP/ABC |
---|---|---|---|---|
Ajo | Allium Sativum | Hipercolesterolemia | Allicina | Inhibitorio: 2E1 |
Gingko | Gingko biloba | Demencia, Claudicación intermitente | Gingkolide B | Inhibitorio: 2C9/3A4 |
Kava | Piper methysticum | Ansiedad | Kavalactonas | Inhibitorio:3A4 y otros |
Ginseng | Panax ginseng | Fatiga física y mental | Ginsenosidos | Inhibitorio: 3A4/gp-P |
Echinacea | Echinacea purpurea | Sistema inmune | Flavonoides | Variable:3A4/2C9/MRP1 |
Cardo mariano | Silybum marianum | Alteración hepática | Silimarina | Desconocido en CYP e inhibitorio para gp-P |
Aceite de prímula | Oenothera biennis | Síndrome premenstrual | Ácido cis-linoléico | Inhibitorio:3A4/2C9/1A2/2D6/2C19 |
Cúrcuma | Curcuma longa | Gastrointestinal | Curcumina | Inhibitorio:gp-P |
Té verde | Camellia sinensis | Como antioxidante | Quercetina y catequinas | Inhibitorio:gp-P |
Pimienta | Piper nigrum | Carminativo | Piperina | Inhibitorio:gp-P |
Sabal | Serenoa repens | Hiperplasia próstata | Varios | Desconocido |
Semilla de uva | Vitis vinifera | Rinitis alérgica | Quercetina y catequinas | Inhibitorio: gp-P |
Soja | Glycine max | Síndrome premenstrual | Genisteína | Inhibitorio: 1A/2A6/2C9/2C19/3A4/2D6/gp-P/MRP1/MRP2 |
Hipérico | Hypericum perforatum | Depresión moderada | Hiperforina | Inductor: 3A4/2C9/2C19/2B6/2E1/gp-P |
Valeriana | Valeriana officinalis | Stress y ansiedad | Valeprotiatos | Inhibidor: 2C9/2C19 |
Planta medicinal | Recomendación en pacientes oncológicos |
---|---|
Ajo | Evitar su empleo con dacarbacina. Precaución con otros agentes |
Echinacea | Evitar su uso junto a irinotecan, etopósido, tenipósido, taxanos, alcaloides de la vinca, e inhibidores de tirosin-kinasa |
Kava | Evitar si daño hepático o quimioterapia hepatotóxica. Precaución con irinotecan, etopósido, tenipósido, taxanos, alcaloides de la vinca, e inhibidores de tirosin-kinasa |
Gingko | Precaución con irinotecan, etopósido, tenipósido, taxanos, alcaloides de la vinca, e inhibidores de tirosin-kinasa y no recomendado con adriamicina, dacarbacina y platino |
Soja | Evitar con tamoxifeno y en pacientes con receptores de estrógenos positivos y cáncer de mama u ovario |
Hipérico | Evitar con todo tipo de citostático |
Aceite de Prímula | No se esperan interacciones importantes aunque precaución en citostáticos con alta extracción por posible desplazamiento de unión proteica. |
Sabal | No mantener precauciones especiales |
Valeriana | Precaución con tamoxifeno, ciclofosfamida, tenipósido |
Semilla de uva | Precaución con irinotecan, ciclofosfamida, imatinib, etopósido, tenipósido, taxanos, alcaloides de la vinca, adriamicina, dacarbacina y análogos de platino |