CÁNCER RENAL
AXITINIB
POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO
Histología células claras.
- Segunda línea de tratamiento, tras citoquinas (II, A).
- Segunda línea de tratamiento, tras ITKs (II, B).
- Tercera línea de tratamiento, tras ITKs/Nivolumab (IV, C).
- Tercera línea de tratamiento, tras ITKs/Cabozantinib (V, B).
INDICACIÓN AEMPS
Indicado en el tratamiento de pacientes adultos con carcinoma avanzado de células renales (CCR) tras fracaso a un tratamiento previo con sunitinib o citoquinas.
MECANISMO DE ACCIÓN
Es un potente y selectivo inhibidor de la tirosín quinasa de los receptores del factor de crecimiento del endotelio vascular VEGFR-1, VEGFR-2 y VEGFR-3, implicados en la angiogénesis patológica, en el crecimiento tumoral y en la progresión metastásica del cáncer. Axitinib inhibe la proliferación y supervivencia celular de las células endoteliales mediada por VEGF. Axitinib inhibió in vivo la fosforilación de VEGFR-2 en la vasculatura del tumor de xenoinjertos que expresaban la diana y produjo retraso en el crecimiento tumoral, regresión e inhibición de metástasis en muchos modelos experimentales de cáncer (Fig 2).
EFICACIA
En el estudio fase III AXIS , se incluyeron 723 pacientes con CCR de células claras y enfermedad medible, que progresaron a algún tratamiento de primera línea (sunitinib, bevacizumab + IFN alfa, temsirolimus o citoquinas). Los pacientes fueron estratificados según ECOG y tipo de tratamiento previo y aleatorizados 1:1 para recibir axitinib 5 mg dos veces al día o sorafenib 400 mg dos veces al día. La dosis de axitinib podía ser escalada para pacientes sin hipertensión u otra reacción grado 2.
La SLP se incrementó de forma significativa en los pacientes tratados con axitinib. Este aumento fue mayor en el grupo de pacientes con citoquinas previas (IL-2) que en el grupo de pacientes que habían recibido sunitinib, ambos comparados con sorafenib (mediana de ganancia, 5.6 meses versus 1.4 meses).
En la actualización de los datos de este ensayo recientemente publicados no se observaron diferencias significativas en la SG82 (Tabla 15).
Fármaco | Pacientes | ORR (%) | PFS (m) | OS (m) |
---|---|---|---|---|
Axitinib | 361 | 19 | 6,7 | 20,1 |
Sorafenib | 362 | 9 (p=0,0007) | 4,7 (p=0,0001) | 19,2 (p=0,3744) |
SEGURIDAD
En el estudio AXIS las reacciones adversas más frecuentes fueron diarrea (55%), hipertensión (40%), fatiga (39%), anorexia (34%), disfonía (31%), eritrodisestesia palmo-plantar (27%), pérdida de peso (25%), vómitos (24%), astenia (21%), estreñimiento (20%), hipotiroidismo (19%), anemia (35%), elevación de hemoglobina (10%), hipocalcemia (39%), elevación de creatinina (55%), elevación de lipasa (27%), linfopenia (27%), trombocitopenia (15%).
Las reacciones adversas graves más importantes notificadas en pacientes en tratamiento con axitinib fueron acontecimientos de insuficiencia cardiaca, acontecimientos embólicos y trombóticos arteriales, acontecimientos embólicos y trombóticos venosos, hemorragia (incluyendo hemorragia gastrointestinal, hemorragia cerebral y hemoptisis), perforación gastrointestinal y formación de fístula, crisis hipertensiva y síndrome de leucoencefalopatía posterior reversible.
ATENCIÓN FARMACÉUTICA
Posología y forma de administración
Se presenta en comprimidos de 1 y 5 mg. Pauta de inicio 5 mg cada 12 horas con posibilidad de escalada de dosis.
Puede tomarse con el estómago lleno o vacío, siempre y cuando se realicen del mismo modo todas las administraciones.
Interacciones relevantes:
- Inhibidores o inductores del CYP3A4
- Fármacos que prolongan los intervalos QT
- Los AINES en pautas continuas como ácido acetil salicílico o el ibuprofeno pueden aumentar el riesgo de sangrado
- Con alimentos:
- Zumo de pomelo y la Hierba de San Juan o Hipérico por interacciones a través del CYP3A4.
Efecto en la fertilidad:
- Puede causar esterilidad en hombres y mujeres y dañar el esperma.
- Su uso durante el embarazo puede dañar al feto, por ello es mejor usar métodos anticonceptivos durante el tratamiento.
Reacciones adversas con recomendaciones de manejo para el paciente:
- Cansancio: instruir al paciente en que el cansancio o fatiga puede ser causada por el fármaco y que un programa de ejercicio físico regular disminuye este cansancio.
- Diarrea: recomendaciones de hidratación y dietéticas adecuadas, y uso de loperamida en caso necesario (normalmente con la entrega de un protocolo de diarrea). La diarrea frecuentemente es de poca importancia, sobre todo si el manejo es precoz, puede aparecer y desaparecer en múltiples ocasiones a lo largo del tratamiento. No hace falta prevenir la diarrea, ni modificar los hábitos dietéticos de forma continua. El inicio precoz de dieta e hidratación a su aparición, permite habitualmente un control rápido y eficaz de la misma.
- Reacción cutánea mano-pie: para paliarlo el paciente debe evitar el uso de joyas, zapatos... que ejerzan presión en manos y pies. También se debe evitar el agua caliente y el calor. Se recomienda una adecuada hidratación y protección solar. Actualmente las cremas más indicadas son las que contienen lanolina.
- Hipertensión: se recomienda controles semanales de la tensión arterial durante las primeras 6 semanas de tratamiento y después cada 2 semanas. En pacientes con antecedentes de hipertensión arterial se debe hacer control semanal domiciliario continuo. En caso que TAS>9 o/y TAD>14 mmHg el paciente debe acudir a su médico de atención primaria u oncólogo. Se pueden usar inhibidores de la angiotensina II, betabloqueantes, diuréticos e IECA, todos ellos solos o en combinación.
- Mucositis: recomendar al paciente el uso de cepillos muy suaves después de cada comida y la realización de enjuagues con agua templada mezclada con una cucharadita de sal o bicarbonato. Evitar el uso de alimentos ácidos, muy condimentados, muy calientes o muy fríos, bebidas alcohólicas.
- Epistaxis: es el efecto adverso hemorrágico más frecuente. Si aparece, el paciente debe evitar actividades físicas intensas y aquellas que aumentan riesgo de sangrado. En caso de que el sangrado sea importante debe acudir a urgencias.
- Otras:
- Se debe informar al paciente de cambios de color de la piel y del cabello: La coloración amarilla de la piel se origina por el color amarillo del fármaco activo y su metabolito. Igualmente se ha observado en la orina. Puede aparecer despigmentación del cabello.
Reacciones adversas que implican consulta médica:
- Cualquier toxicidad de las previas que por su gravedad o duración causen una limitación en el desarrollo de las actividades diarias del paciente comparándolas con las que venía realizando antes del inicio del tratamiento.
- Cansancio acompañado de sequedad de piel, ganancia de peso, intolerancia al frío, excesiva somnolencia.
- Orina, heces o esputo con sangre.
Reacciones adversas graves que implican derivación al hospital:
- Sangrado.
- Sensación de ahogo, falta de aire u opresión en el pecho.
- Fiebre > 38ºC.