Índice de contenidos
Descargar curso en PDF
Profesor
Módulo 3

5. CASO CLÍNICO

Paciente varón de 72 años que ingresa en el Servicio de Medicina Interna por una descompensación de su Insuficiencia Cardiaca. Al ingreso, el paciente refiere, además, mareos, nauseas y vómitos. Al realizar la anamnesis encontramos que presenta las siguientes enfermedades:

Cuando analizamos la farmacoterapia del paciente encontramos que se le está administrando:

  1. Lisinopril 5 mg 1-0-0 desde hace 15 años.
  2. Furosemida 40 mg 1-0-0 desde hace 2 meses.
  3. Digoxina 0.250 mg 1-0-0 desde hace 5 años.
  4. Acenocumarol 4 mg ½-0-0 desde hace 10 años.
  5. Aceclofenaco 100 mg según el dolor.
  6. Metilprednisolona 4 mg 1-0-0 desde hace 5 años.
  7. Leflunomida 10 mg 1-0-0 desde hace 2 meses.
  8. Omeprazol 20 mg 1-0-0 desde hace 5 años.

Luego de unos días se le realizan pruebas farmacocinéticas y analíticas y encontramos lo siguiente:

Al realizar la entrevista el paciente nos relata que ha presentado epistaxis reiteradamente, y algunas veces ha encontrado sangre en la orina.

Después de obtener esta información se decide realizar algunas pruebas farmacogenéticas para analizar la influencia de estos factores en la respuesta, y se obtuvieron los siguientes resultados.

Resultados

Una de las maneras de analizar este tipo de casos clínicos es a través de los datos obtenidos a través de las pruebas farmacogenéticas, y por lo tanto comenzaremos la discusión mediante el análisis de estos resultados.

Discusión

Al analizar la información obtenida después del genotipado del paciente, encontramos que presenta algunos SNP a nivel de CYP450, de MDR1 y VKORC1.

CYP 1A2

CYP 2C9 y VKORC1

MDR1

Por lo tanto, este paciente en particular, presentaría una mayor probabilidad de aparición de RAM, desde el punto de vista farmacogenético, por lo expresado anteriormente, y serían necesarios una serie de medidas al respecto.

Como hemos analizado, son muchos los factores que pueden influir en la respuesta de un fármaco, y es por esto, que la Farmacogenética podría ser una herramienta de ayuda en la toma de decisiones, al utilizar un medicamento.